domingo, 27 de julio de 2008

LEY DEL DEPORTE PERUANO

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

Comentando la vigente Ley del Deporte Peruano (Ley N°28036, publicada el 24 de Julio del 2003), menciona a la letra lo siguiente:

Artículo 17°.- Apoyo a las Municipalidades: El Instituto Peruano del Deporte a través de sus respectivos Consejos Regionales apoyará con asistencia técnica especializada a las municipalidades para la elaboración de planes y programas de promoción y desarrollo en materia deportiva, recreativa y de educación física.

COMENTARIO: Se dice reiteradas veces que “No hay presupuesto para apoyar al deporte” en las municipalidades y la distancia entre IPD con estas (municipalidades) a veces se hace marcada y firme.

Artículo 20°.- Promoción del Deporte: Las Universidades, Institutos Superiores y Escuelas de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú promueven y apoyan la actividad deportiva y recreativa de sus integrantes en sus diferentes disciplinas y modalidades, dicha práctica tiene valor académico y está integrada al plan curricular de los estudiantes.

COMENTARIO: Hace mucho tiempo que las asignaturas “obligatorias” de educación física han desparecido de los planes de estudios de las universidades; el sedentarismo avanza, el entrenamiento de la intelectualidad es una realidad y el movimiento físico es solo un recuerdo o simplemente está rezagado.

Artículo 64°.- Seguros y Atención Médico-Psicológica: El deportista tiene derecho a ser asegurado contra riesgos de muerte, accidentes o incapacidad originada derivada u ocasionada durante el período de su preparación y/o participación en selecciones nacionales. Asimismo, gozar de atención de servicios médicos y psicológicos gratuitos en los Centros Hospitalarios del Estado durante los períodos de preparación previos a una competencia internacional; durante el desarrollo de la misma y, de ser el caso durante el período posterior, cuando, a causa de su participación, sufriera lesiones temporales o permanentes.

COMENTARIO: La atención gratuita para los deportistas, en medicina y psicología dentro de los centros de salud del estado, son deficientes, por no estar orientados a la especialidad respectiva (medicina o psicología deportiva); dichas situaciones algunas veces han generan decepción, distanciamiento y desconfianza de los deportistas ante los próximos contactos con profesionales vinculados al deporte.

Artículo 84°.- Recursos del IPD (7). Los provenientes del porcentaje del Impuesto por la explotación de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas, establecidos por Ley N° 27796.

COMENTARIO: Mayor presupuesto para el deporte contribuiría a mejorar el mismo. Posiblemente se pueda derivar los impuestos de las bebidas alcohólicas y el tabaco; estos son agentes nocivos para la salud, y servirán para promociona la salud y prevenir la enfermedad a través del deporte.
El deporte podría cambiar con legislación, pero principalmente cambiara con conciencia de su importancia y acción sobre la misma (SDP)

MOTIVACIÓN DEPORTIVA POR EDADES

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

¡La motivación puede llegar a ser determinante en el accionar de los deportistas! A continuación se sugiere algunas pautas motivacionales correspondientes a determinadas edades. Estas son completamente orientativas y generales, pues se debe tener en cuenta las diferencias individuales (individualidad):

· MOTIVAR E INFLUIR EN DEPORTISTAS DE 8 A 11 AÑOS. Es importante saber que ellos ya están motivados por si solos en estas edades y por ello el entrenador y los padres (que serían los “animadores”), deben interpretar el deporte como un juego, donde nadie gana o pierde. Si compite, ésta debe estar orientada a corregir fallos y mejorar capacidades y no a castigar o criticar. Hay que hacer que los niños se diviertan (usar juegos). En vez de preguntar si ha ganado, hay que averiguar si se ha divertido.

· MOTIVAR E INFLUIR EN DEPORTISTAS DE 11 A 13 AÑOS. Se debe saber que es aquí donde se dan las mayores diferencias fisiológicas entre niños y niñas (varón y mujer). Lo ideal es que el entrenador iguale las demandas del deporte con las habilidades del deportista. Lo principal es evitar el abandono deportivo.

El niño ansioso (tiene menor habilidad que la exigida) causará problemas al no practicar su deporte de forma desahogada o creará conflictos en el grupo. El niño aburrido es el típico “exhibicionista” de sus habilidades y tenderá a perder el tiempo; con poco esfuerzo cumple lo que el entrenador le indica. El niño que se divierte siente satisfacción practicando su deporte, su habilidad se adecua a las exigencias deportivas… solo este último caso es adecuado, aquí es seguro que no abandone el deporte.

· AYUDAR EN LA MOTIVACIÓN DE UN GRUPO ENTRE 14 A 16 AÑOS. Se debe conocer los objetivos de cada uno, teniendo siempre en cuenta que estos sean realistas, alcanzables, desafiantes y flexibles. Se les debe centrar en la tarea, en el dominio de las habilidades específicas del deporte, sin compararse con nadie más que consigo mismo. Al hablar de éxito, que se haga con el fin de mejorar el aprendizaje. No igualar la competición al éxito o fracaso. Éxito es mejorar.

· AYUDAR A LOS ADULTOS (ÉLITE) EN SU MOTIVACIÓN. Se debe comprender que la competición y sus posibles beneficios es lo que les anima a seguir con el deporte. Aquí las diferencias individuales son fundamentales y hay que establecer los objetivos de la temporada conjuntamente entrenador-deportista; por lo tanto, la comunicación existente entre ambos tiene que ser eficiente y adecuada; donde cada uno conozca las necesidades del otro.

Un estudio de la DESERCIÓN DEPORTIVA demostró que ésta aumentaba con la edad, es decir que el 19% de abandonos deportivos se daba hasta los 10 años; el 23% hasta los 12 años y 37% de abandonos hasta los 14 años; por una serie de factores negativos que están bajo el control de padres, entrenadores y organizadores de competencias.Como principio básico no conviene olvidar que cada actividad deportiva se tiene que adaptar al ritmo madurativo tanto físico como psicológico del deportista. ¡EVITEMOS EL ABANDONO DEPORTIVO! (SDP)

lunes, 21 de julio de 2008

SITUACION DE LA MUJER EN EL DEPORTE

Psicologo Franz Rivera Mansilla

El deporte es un ámbito donde la mujer apenas ha tenido cabida a lo largo de su historia. Los estereotipos adjudicados a la mujer de dulzura, docilidad, fragilidad, y a los hombres como seres fuertes, bruscos, dinámicos, siguen de alguna manera luchando por mantenerse vigentes.

La mujer deportista es menor en número respecto a los deportistas varones. La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del deporte es muy reducida. La mayoría de los puestos de responsabilidad dentro del deporte están desempeñados por varones, lo que hace pensar que la gestión del deporte está todavía en manos del género masculino, y que hacen falta medidas para la incorporación de la mujer al nivel de participación y toma de decisiones.

La consideración social de los “deportes femeninos” dista considerablemente de tener el valor de los masculinos, hecho que podemos ver reflejado en la diferencia respecto al refuerzo social y económico. Por ejemplo, la diferencia en las remuneraciones económicas de los futbolistas en función de si son hombres o mujeres es tremendamente desigual. Sin embargo, tenemos modelos de mujeres exitosas en el deporte con las siguientes características:

Son mujeres que han ido escalando puestos a través de la dedicación, el esfuerzo, la constancia y el trabajo duro. Son conscientes que el deporte como carrera profesional se debe gestionar comprometiendo su tiempo y renunciar a otras cosas. Concilian el deporte con pareja/maternidad; con otras actividades (trabajo, estudios) y con relaciones sociales. Prima la idea de compartir, la conexión entre ellas, el apoyo, etc. dejando la competitividad y la agresividad en un segundo plano. Ven el futuro con optimismo, son conscientes de que intervienen en el derrumbamiento de estereotipos.

Además existe una serie de factores que obstaculizan el desarrollo del deporte femenino de Alto Nivel y el desempeño de puestos más elevados de responsabilidad; tales como: La tradición cultural de muchas modalidades deportivas; el conflictos de roles; la cultura deportiva de orientación masculina, en tiempo, espacios, organización, lenguajes, símbolos u otros; diferenciación en la remuneración económica según el género del deportista; la falta de modelos femeninos en los medios de comunicación y la escasa representación de mujeres en puestos de toma de decisiones.

Los factores que influyen positivamente en la práctica y organización deportiva de las mujeres, son los valores y competencias personales; la autovaloración positiva de sí mismas; conocen sus propios límites y posibilidades. El apoyo y la comprensión familiar en cuanto a exigencias. Las mujeres con hijos, necesitan el apoyo de sus parejas y familiares, tener la confianza del entorno profesional (entrenadores, directivos); y el acceso a los recursos deportivos en las mismas condiciones que los deportistas varones. (SDP)

domingo, 20 de julio de 2008

¿QUÉ?... ¡TE FALTO PERSONALIDAD!...

Psicologo Franz Rivera Mansilla

Cuando dices: “TE FALTO PERSONALIDAD”, “te falta carácter o personalidad”, “tienes poco temperamento o personalidad”, “no tienes personalidad”… lo más seguro es que te refieres a la persona (adulta, deportista o no) que realizando actividad y/o acción se muestra inseguro, inestable, frágil, vacilante, débil, influenciable, desequilibrado, voluble, cambiante, tímido, temeroso, susceptible, sensible, caprichoso, indeciso, dudoso, problemático o algo parecido.

Ahora, antes de volver a usar la afirmación “TE FALTO PERSONALIDAD”… ten en cuenta los siguientes datos:

1. NINGUNA PERSONA ADULTA posee mucha o poca, escasa o harta, nada o toda, suficiente o insuficiente personalidad, temperamento o carácter; pues éstas no son categorías psicológicas que se cuantifiquen. Por ello, no digas que tiene “mucha”, “poca”, “escasa”, “harta”, “que no tiene”, “que le falta”, “que le sobra”… PERSONALIDAD.

2. LA PERSONALIDAD es el conjunto o grupo de cualidades, rasgos o características individualmente expresadas y socialmente condicionadas. Expresadas cualitativamente y propias de cada quien. La personalidad esta compuesta por el carácter, el temperamento y las aptitudes.

Así, en vez de decir: “TE FALTO PERSONALIDAD”… será mejor explicar o mencionar las características de la persona asociando la razón o el motivo (sustentar o argumentar). EJEMPLO: Cuando UN ÁRBITRO duda demasiado y muestra temor, no es que “no tenga personalidad”, sino que se trata de un árbitro indeciso, influenciable u otro termino que lo describa, por “tal o cual” razón. UN DIRECTIVO voluble no es que “no tenga personalidad”, sino es un dirigente cambiante, inestable, indeciso… UN DEPORTISTA inseguro y tímido, no es que “no tenga personalidad”; se trata de un deportista temeroso, sensible, frágil…

La manifestación de la personalidad en el deporte se muestra en dos grupos de deportistas que expresan su personalidad dentro y fuera de las competencias:
- Deportistas que dentro de competencias “se transforman” en alguien que no es frecuentemente fuera de ellas. “Cambia” de positivo a algo negativo y viceversa (varían sus características psicológicas).
- Deportistas que dentro y fuera de las competencias son los mismos (se mantienen sus características psicológicas).

Optimizar, mejorar, desarrollar, implementar, cambiar, sustituir… características de tú personalidad ES POSIBLE con esfuerzo y perseverancia. PRIMERO debes conocerte a ti mismo, SEGUNDO identifica tus debilidades y fortalezas, defectos y virtudes. Y TERCERO deberás cambiar o mejorar una característica tuya a la vez.Recuerda que ¡TODOS TIENEN PERSONALIDAD, Y SE EXPRESA A TRAVÉS DE CARACTERÍSTICAS Y NO DE CALIFICACIONES CUANTITATIVAS (cantidades)!… ¡Todos merecen la oportunidad para cambiar y mejorar como personas y deportistas!. (SDP)