domingo, 31 de mayo de 2009

CUARTA ENTREVISTA EN RADIO LIBERTAD 1310 AM - AREQUIPA PERU (28 MAYO 2009)

Se realizo la entrevista al Psicologo Franz Rivera Mansilla, en las instalaciones de Radio Libertad 1310 AM, Arequipa. El Programa Radial fue "Libertad Deportiva". Entrevista realizada por el periodista deportivo Donny Lucero.

En la presente entrevista se abordaron temas relacionados a la psicologia deportiva y a la psicosociologia deportiva en relacion al "ASESORAMIENTO Y ORIENTACION DE PADRES PROBLEMATICOS EN EL DEPORTE INFANTIL". Lo invitamos a escuchar el audio, que a continuacion presentamos, para que pueda enterarse y sacar sus propias conclusiones, en relacion al dialogo sostenido entre estos profesionales vinculados a la actividad deportiva.

Para escuchar haga click en PLAY en la barra de audio que a continuación se presente:

sábado, 30 de mayo de 2009

REFLEXIONANDO ACERCA DE LOS PADRES PROBLEMATICOS EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DE SUS HIJOS

Entrevista televisiva en las instalaciones de TV MUNDO – CANAL 53 UHF, en el Programa “Mundo del Deporte” que conducen los periodistas deportivos Sergio Chamana y Rómulo Leanderas. Conversando de LOS PADRES PROBLEMATICOS EN EL DEPORTE DE MENORES (NIÑOS/NIÑAS). La entrevista se realizo el jueves 28 de mayo a las 19.15 horas.

lunes, 25 de mayo de 2009

TESTIMONIO DE UN NIÑO DEPORTISTA

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

Este es el sentir confidencial de José Carlos, un niño deportista de 7 años; él participaba en torneos deportivos organizado para menores (niños).

¿Por qué el deporte muchas veces de ser divertido pasa a ser desagradable? se preguntaba José Carlos. ¿Por qué los adultos gritan, pelean y son malos con nosotros que solamente queremos jugar? agregaba. ¿Tan importante es el juego para los “grandes” (adultos)? terminaba de decir en tono reflexivo.

Todo está en nuestra contra, relata. Te contare que en el colegio nos dicen que tenemos que ganar y jugar bien, para salir en el periódico y nuestros padres estén orgullosos de nosotros; además el director estará feliz porque nuestro pequeño colegio se hará conocido, nos decían.

Nuestro profesor era grande pero no sabía contar; amigos de 9 años pasaban y jugaban como si tuvieran siete. Lo queremos mucho, pero escuche que ha hecho malas inscripciones, pero también escuche que todos hacen lo mismo, entonces supongo que eso es normal. Lo que no me gusta es su desesperación, cólera y cuando nos hace sentir como tontos e inútiles en lo que hacemos.

A mis padres verlos en la tribuna, aunque me pongo un poco nervioso, es bonito y me gusta que estén ahí. Lo que no me gusta es cuando critican, gritan e insultan a mí y a mis amigos. Peor cuando perdemos y estamos camino a casa, recriminan y reprochan nuestro juego. Parece que si gano, mi papá me va querer más y si pierdo me va castigar y dejar de querer, ¿estaré equivocado?

A los árbitros no los entiendo tampoco; me dicen que debo obedecerles, después que debo hacer caso a mí entrenador y mis padres me dirigen desde la tribuna ¿A quién hago caso? siempre fue mi pregunta. Los señores árbitros paran el juego cada rato, seguro de porque lo hacen, no lo estoy, pero así es difícil jugar y divertirse…

Lo que viví fue negativo, decía José Carlos, hoy que tiene 29 años, y sigue practicando su deporte favorito; estudia y trabaja. Él reflexiono y recordó sus inicios como deportista, lo que antes no entendía, ahora lo tiene claro. El problema del deporte infantil no son los niños/as, sino son los adultos; y lo que vivió y lo marco de por vida cuando era pequeño deportista, le enseño lo que no debería hacer, ahora que es padre y va ser dirigente. Por eso, ¡reflexionen adultos vinculados al deporte! (SDP).

Email: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474

PERFIL DEL DIRIGENTE DEPORTIVO

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

Los dirigentes deportivos toman importantes decisiones que afectan directamente a las competencias deportivas. Interactúan básicamente con eventos complejos, tales como: Las actuaciones de los deportistas y técnicos, situaciones financieras; resultados y objetivos preestablecidos; éstos a su vez, son influidos por diversos factores que integran el campo psicológico del dirigente de deporte competitivo… A continuación las características del “IDEAL” DIRIGENTE DEPORTIVO:

EN EL AMBITO ADMINISTRATIVO: (1) Adecuado nivel cultural; actualizado en sucesos sociales y deportivos en general; entendimiento específico en administración deportiva – empresarial, contabilidad y/o economía, reglamentos, normas y legislación vigente de la disciplina deportiva a la que dirige; y con noción general de psicología, sociología, nutrición, fisiología y medicina deportiva; además de sistemas de entrenamientos y competencias. (2) Organizar un trabajo planificado, estructurado y científico para conseguir satisfactorio nivel deportivo y lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo; no improvisar. (3) Tener adiestramiento en manejo de grupos, habilidades sociales y asertividad. (4) Promover categorías deportivas de niños y adolescentes. (5) Ser firme y con reserva moral para imponer disciplina u orden. (6) Evitar especular en gestiones y decisiones aún no tomadas. (7) Manejo adecuado de la flexibilidad estratégica, según sea el problema o decisión a tomar. (8) Persona con amplia perspectiva de futuro institucional.

EN EL AMBITO PERSONAL: (1) Alto nivel del sentido de equidad y justicia para recompensar y sancionar. (2) Elevado nivel de autocrítica y crítica para la solución de problemas o enmienda de errores. (3) Ágil capacidad de análisis y síntesis para la toma de decisiones. (4) Persona responsable y comprometida. Dedicación con cariño, alegría y gusto a la dirigencia deportiva. (5) Persona con características de líder que sea sociable, alegre, tolerante, equilibrado, estable, seguro, optimista, honesto, innovador, visionario, con firmes valores éticos y morales. (6) Perseverante en el deseo de superación personal e institucional. (7) Persona con elevado sentido de “progreso grupal”; es decir, decidir en favor de la institución, puesto que al favorezca al grupo, se favorece al individuo. (8) Persona de expresión precisa, clara y concreta. (9) Individuo en permanentemente capacitación y aprendizaje.

Lo impredecible y la inestabilidad en las decisiones, que son tan dependientes de los resultados, conllevan a un cierto “clima de inseguridad” que no facilita el trabajo serio y continuado de deportistas, técnicos y demás personas vinculadas al deporte... La disponibilidad, afición y “buena voluntad” pueden resultar insuficientes para abordar la complejidad de factores y dificultades de las entidades deportivas... Los dirigentes deportivos a menudo se rodean de asesores con grado similar de "conocimientos”; aunque algunos de ellos, con los años, logran aprender a desenvolverse y hacer frente con eficacia a muchas de las tareas directivas; otros, lamentablemente no aprenden y van de error en error.

Partiendo del modelo “IDEAL”, y quizá utópico, del dirigente deportivo; es éste mismo quien debiera preguntarse: ¿soy un buen dirigente?, ¿cómo puedo mejorar en lo que hago? y ¿qué me hace falta para ser mejor? (SDP)
Email: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474

sábado, 23 de mayo de 2009

TERCERA ENTREVISTA EN RADIO LIBERTAD 1310 AM - AREQUIPA PERU (22 MAYO 2009)

Se realizo la entrevista al Psicologo Franz Rivera Mansilla, en las instalaciones de Radio Libertad 1310 AM, Arequipa. El Programa Radial fue "Libertad Deportiva". Entrevista realizada por los periodistas deportivos Donny Lucero y Carmen Torres.

En la presente entrevista se abordaron temas relacionados a la psicologia deportiva y a la psicosociologia deportiva en relacion a las "PADRES PROBLEMATICOS EN EL DEPORTE INFANTIL". Lo invitamos a escuchar el audio, que a continuacion presentamos, para que pueda enterarse y sacar sus propias conclusiones, en relacion al dialogo sostenido entre estos profesionales vinculados a la actividad deportiva.

Para escuchar haga click en PLAY en la barra de audio que a continuación se presente:

domingo, 17 de mayo de 2009

PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA (PSD)

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

La PSD ¡no se trata de un trabalenguas!, ni mucho menos de algo inútil. Se trata de una emergente especialidad en beneficio de la sociedad.

ACCIÓN Y ESTUDIO. Abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en planes, programas y proyectos de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.

DOMINIO INTERDISCIPLINARIO. Asociado a 3 áreas del conocimiento humano: Psicología Social, Psicología Deportiva y Sociología en torno a un eje vinculante y fundamental de actividad y expresión humana – social (Actividad Deportiva – Física Recreativa).

El deporte no es una ciencia, pero si es objeto de estudio de muchas ciencias. La PSD se alimenta del conocimiento de la psicología deportiva y psicología social; además es apoyada por la sociología. Así se permitirá conocer, interpretar y actuar en una realidad y contexto social en el cual ha de desarrollarse la actividad deportiva.

ETIMOLOGIA. Tiene 4 vocablos: Psico – Socio – Logos – Deporte. Se constituye en el estudio psico – social de la actividad deportiva – física recreativa. Actividad como expresión y fenómeno psicológico y social, e individual y colectivo.

DESAFÍO Y ACTIVIDADES. El reto está en encontrar espacio de acción en diferentes ámbitos sociales. Actividades a realizar: Creación, implementación y desarrollo de planes, programas y proyectos socio- deportivos para una población o grupo determinado. Asesoramiento en espacios políticos relacionados o no a la actividad deportiva. Integrar grupo de trabajo técnico que desarrollen políticas deportivas sociales y planes de desarrollo social. Orientación a través de medios masivos de comunicación. Estudio e investigación en la relación de la sociedad con el deporte, entre otros.

La PSD es un campo inexplorado; pero será importante su aporte dentro del desarrollo social; como elemento complementario en el desarrollo integral del ser humano que vive y convive en sociedad (SDP).

Email: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474

¡JUEGOS DEL AYER, HOY Y MAÑANA!


Psicólogo Franz Rivera Mansilla

JUEGOS DEL AYER: Recordarás tardes inolvidables o fines de semana jugando al encantado, la pesca, el tejo, las escondidas, el paso rey, la matagente o el volar cometa; jugar con bolas, caretas, remoler trompo, la liga, saltar soga; jugar con muñecas, carrera de carros (juguete) y demás juegos que disfrutaste. Los adultos narraban las más tenebrosas e intrigantes leyendas, mitos, cuentos, etc. alrededor de la mesa...

JUEGOS DE HOY: Los tiempos han cambiado y todo con ellos. Los juguetes interactúan de forma diferente con los pequeños. Cada vez se hace necesario menos movimiento y esfuerzo para divertirse. La diversión está frente a un televisor o computadora. La interacción se hace cada vez más entre persona y tecnología. Positivo en alcanzar mayor conocimiento y tecnología. Negativo en impulsar el sedentarismo y facilismo asociado a la tecnología.
JUEGOS DEL MAÑANA: ¿Qué juegos y juguetes aparecerán con el transcurrir del tiempo?, sin duda algunos serán novedosos, innovadores y estimulantes; aparentemente divertidos, pero soterradamente perjudiciales en algunos aspectos… Pensemos que hoy, cada vez más, la exigencia social está en dirección a la capacidad intelectual, la competitividad e individualismo.

Diferenciemos, el recrearse con el esfuerzo que genera la dinámica del movimiento, del recreo sin exigencia de la voluntad, con actividad mental, pero sin movimiento corporal; el primero está asociado al deporte y el segundo se obtiene en la absoluta comodidad del sedentarismo.
En ADULTOS: Si tienes un trabajo cuyo exigencia sea predominantemente el esfuerzo intelectual, pero sedentario; intenta encontrar una recreación vinculada a la dinámica del movimiento (p.e. deporte, baile). Si tienes una labor asociado con el esfuerzo físico y desgastante, recréate con actividades asociadas a la tecnología (cine, TV, computadora, libros, entre otros). La actividad laboral puede tener el mismo sentido a la recreación, siempre y cuando sea moderado y no constante.

En NIÑOS: Ha de buscarse el desarrollo, estimulación y vivencia bio – psico – social (integral). El deporte es un perfecto complemento a la actividad mental. Recuerda: “El estudio y el deporte van de la mano” (SDP).
e_mail: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474

sábado, 16 de mayo de 2009

ENTREVISTA EN RADIO LIBERTAD 1310 AM - AREQUIPA (15 MAYO 2009)

Se realizo la entrevista al Psicologo Franz Rivera Mansilla, en las instalaciones de Radio Libertad 1310 AM, Arequipa. El Programa Radial fue "Libertad Deportiva", espacio que conduce el Periodista Deportivo Donny Lucero Zarate.

En la presente entrevista se abordaron temas relacionados a la psicologia deportiva y a la psicosociologia deportiva en relacion a las "actividades de niños y jovenes deportistas". Lo invitamos a escuchar el audio, que a continuacion presentamos, para que pueda enterarse y sacar sus propias conclusiones, en relacion al dialogo sostenido entre estos profesionales vinculados a la actividad deportiva.

Para escuchar haga click en PLAY en la barra de audio que a continuación se presente:

lunes, 11 de mayo de 2009

CONVERSANDO DE PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA EN AREQUIPA - PERU

Entrevista televisiva en TV MUNDO – CANAL 53 UHF, en el Programa “Mundo Deporte” que conducen los periodistas deportivos Sergio Chamana y Rómulo Leanderas.

Conversando de PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA (PSD), por vez primera en Arequipa - Peru, se dio paso y nacimiento a la PSD, en un espacio televisivo dedicado a la informacion deportiva. Le invitamos a visitar los siguientes direcciones para observar los videos donde se conversa en relación a la PSD.

VISITE

YOUTUBE: Psicosociologia Deportiva

PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA
es un estado evolutivo de la psicología deportiva que estudia, el comportamiento de los individuos y de los grupos en contextos de actividad física-recreativa y competitiva; mostrando y proveendo los beneficios psicológicos asociados a la práctica deportiva y el aporte del mismo a la sociedad.

TAMBIEN PUEDE REVISARLOS AQUI:

PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSD es tanto la personalidad (individuo) y su comportamiento en el grupo, la colectividad y las masas; generadas en torno a la actividad deportiva – física recreativa y en ausencia de la misma.

SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA


CAMPO DE ACCIÓN Y ESTUDIO abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en programas de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.

LO INVITAMOS A AMPLIAR LOS CONTENIDOS CON LAS TRES ANTERIORES PUBLICACIONES COLGADAS EN EL PRESENTE BLOGS

RESUMEN Y CONCLUSIONES EN TORNO A LA PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA

Psicologo Franz Rivera Mansilla (franzriveram@yahoo.es)

El estado natural del hombre es el social. La actividad deportiva emerge como una manifestación individual que trasciende a nivel social, de amplios o reducidos círculos sociales; finalmente la actividad deportiva se constituye en una expresión social, la cual genera influencia sobre la misma sociedad y por consiguiente sobre el individuo.

ETIMOLÓGICAMENTE la PSICOSOCIOLOGÍA DEPORTIVA (PSD) está compuesta de cuatro vocablos: (Psico – Socio – Logos – Deporte). En consecuencia diremos que etimológicamente la PSD vendría a constituirse en el estudio o tratado psico – social de la actividad deportiva – física recreativa. Deporte y actividad física – recreativa como expresión y fenómeno psicológico y social, e individual y colectivo (actividad, influencia, beneficio, dinámica, interpretación, etc.)

DOMINIO INTERDISCIPLINARIO vinculado a la PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA, diremos que se asocian tres áreas del conocimiento humano (Psicología Social, Psicología Deportiva y Sociología) en torno a un eje vinculante y fundamental de actividad y expresión humana – social (ACTIVIDAD DEPORTIVA – FISICA RECREATIVA). El deporte no es una ciencia, pero si es objeto de estudio de muchas ciencias. La PSD se alimenta del conocimiento de la psicología en sus especialidades de la psicología deportiva y la psicología social; además de ser apoyada por la sociología. Todo ello, permitirá conocer, interpretar y actuar en la realidad y el contexto social en el cual ha de desarrollarse la actividad deportiva.

PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA ES UN ESTADO EVOLUTIVO DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA QUE ESTUDIA, EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS GRUPOS EN CONTEXTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA-RECREATIVA Y COMPETITIVA; MOSTRANDO Y PROVEENDO LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y EL APORTE DEL MISMO A LA SOCIEDAD.

La PSD es el estado evolutivo general de la Psicología Deportiva (PD), ya que obedece a las limitaciones y fronteras de acción y comprensión de la misma (PD). Limitaciones presentadas por la falta de integración del conocimiento de la psicología social y en parte de la misma sociología, el cual genera desinterés y soslayo a las expresiones deportivas masivas e individuales, caracterizadas por intereses y conocimientos económicos (presupuestales), políticos, culturales, legales (leyes), organizacionales, publicitarios, entre otros.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSD es tanto la personalidad (individuo) y su comportamiento en el grupo, la colectividad y las masas; generadas en torno a la actividad deportiva – física recreativa y en ausencia de la misma.

OBJETIVO DE LA PSD es hacer tangible la vinculación de la actividad deportiva al desarrollo de la sociedad, como elemento dinámico y transformador. Conceptualizar, dimensionar, valorar e involucrarse activamente en la relación y aporte de la Actividad Física – Recreativa y Deportiva al individuo inmerso en la sociedad y a la sociedad propiamente dicha.

RELACIÓN DE LA PSD CON LA PD ES: EVOLUTIVA (sustentado líneas arriba). DEPENDENCIA de la PD con la PSD y viceversa. COMPLEMENTARIEDAD, la fortaleza de la PD es la debilidad de la PSD, viceversa. La cohesión de la PD y la PSD brindara mayores argumentos teóricos y prácticos para la interpretación, intervención y manejo del quehacer profesional.

CAMPO DE ACCIÓN Y ESTUDIO abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en programas de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.

DESAFÍO Y ACTIVIDADES DE LA PSD. El desafío y reto de la PSD estará en encontrar espacio de acción en diferentes ámbitos sociales. Algunas de las actividades de la PSD son: Creación, implementación y desarrollo de planes, programas y proyectos socio- deportivos para una población o grupo determinado. Asesoramiento en espacios políticos relacionados directa e indirectamente a la actividad política. Integrar grupo de trabajo que desarrollen políticas deportivas sociales y planes de desarrollo social. Orientación a través de medios masivos de comunicación. Estudio e investigación en la relación de la sociedad con el deporte, entre otros.

La PSD es un campo inexplorado; pero será importante su aporte dentro del desarrollo social; como elemento complementario en el desarrollo integral del ser humano que vive y convive en sociedad.

PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA – REFLEXIÓN TEÓRICA PRÁCTICA

Franz Rivera Mansilla (franzriveram@yahoo.es) Centro de Estudios e Investigación en Psicología Deportiva (CEINPSIDE). (ceinpside@gmail.com) Arequipa – Perú.

Sin duda es tarea polémica, ardua y complicada referirse a la Psicosociología Deportiva (PSD); sin embargo, asumimos el reto de escudriñar e ir señalando el camino a futuros estudios y estudiosos de este campo novísimo que se viene abriendo espacio en Europa; y hoy, en Latinoamérica (Perú).

El ser humano desde que nace, hasta que muere, vive inmerso en un contexto social (familia, escuela, amigos, etc.), formando parte de una estructura y subestructura social. El estado natural del hombre es el social. La actividad deportiva emerge como una manifestación individual que trasciende a nivel social, de amplios o reducidos círculos o dinámicas sociales; finalmente la actividad deportiva se constituye en una expresión eminentemente social; así mismo, el deporte como expresión social genera influencia sobre la misma sociedad y por consiguiente sobre el individuo.

La Psicología Deportiva (PD) desde sus inicios, siempre se ha esforzado en contribuir a mejorar el rendimiento deportivo (mejores deportistas) y evidentemente en apoyar en la formación de mejores personas. La PD nace bajo la necesidad de una visión individual; por mucho tiempo estuvo orientada al rendimiento deportivo, incluso abstrayendo al deportista de su contexto social, centrándose en el aspecto eminentemente psicológico; sin embargo, en su evolución y desarrollo, se vio el alcance y la necesidad de abordar espacios inexplorados, hasta ese entonces; tales como la iniciación, formación, promoción, prevención, talento, juicio y arbitraje, espectáculo, dirigencia deportiva, entre otros.

La PD tiene su máxima y mejor expresión y reconocimiento en el deporte de competencia; aunque lo ideal es que debiera consagrarse en la labor con niños y jóvenes; así mismo, encontrar espacios de aporte en las relaciones labores productivas, promoción de la actividad deportiva, formación integral, integración psicosocial de las personas de tercera edad y rehabilitación psicosocial del individuo, como lo señala Juan Gamarra (1998) en el rol de intervención del psicólogo deportivo.

Al igual que Antonio Hernández Mendo (2009), realizaremos una tentativa y atrevida propuesta de la definición y diferenciación de la PD con la PSD; intentando analizar, ordenar y deslindar terminología.

Sin faltar a la experiencia y el vasto conocimiento de los lingüistas, bosquejaremos el entendimiento gramatical de la palabra PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA, desde la perspectiva etimológica y del dominio interdisciplinario.

Diremos que Etimológicamente la PSD está compuesta de cuatro vocablos:

- PSICO. Psiquismo. Fenómeno psicológico. Actividad mental.
- SOCIO. Sociedad. Conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
- LOGOS. Estudio o tratado.
- DEPORTE. Actividad generalmente caracterizada por tener requerimiento físico o motriz. Engloba la actividad física – lúdica formativa (recreativa) y la actividad deportiva propiamente dicha (competencia).

En consecuencia diremos que etimológicamente la PSD vendría a constituirse en el estudio o tratado psico – social de la actividad deportiva – física recreativa. Deporte y actividad física – recreativa como expresión y fenómeno psicológico y social, e individual y colectivo (actividad, influencia, beneficio, dinámica, interpretación, etc.)

Debemos considerar que la PD ha encontrado y consolidado espacios definidos de acción junto al deporte competitivo; pero además se va consolidando y se proyecta emergentes espacios de acción en el deporte formativo, lúdico recreativo y otros espacios sociales (reducidos). La PSD ha de aunar esfuerzos con la PD, para buscar fortalecer y trascender en dichas áreas de acción de la PD; así mismo, la PSD proyectara y fortalecerá su acción buscando el beneficio social a través de la práctica deportiva, para lo cual podrá utilizar como instrumento a la PD.

Considero que la PSD es la “evolución” de la PD; ésta, presentada por la necesidad de brindar su aporte a la sociedad, en general; sabiendo y reconociendo la naturaleza, valor y beneficio de la actividad deportiva. La PD ha “evolucionado” a un espacio o espectro amplio de acción, a la que podríamos denominar PSD. Así, podemos referir que la PD dio paso a la PSD y hoy es parte fundamental de la misma.

En cuanto al análisis, relación y aporte de las áreas científicas (dominio interdisciplinario) vinculadas a la PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA, diremos que contribuyen y se asocian tres áreas del conocimiento humano, en torno a un eje vinculante y fundamental de actividad y expresión humana – social, llamada ACTIVIDAD DEPORTIVA – FISICA RECREATIVA. Así tenemos a:

- La PSICOLOGIA SOCIAL (PS)
- La PSICOLOGIA DEPORTIVA (PD)
- La SOCIOLOGIA (SC)

El deporte no es una ciencia, pero si es objeto de estudio de muchas ciencias (ciencias aplicadas al deporte, donde podemos incluir a la PSD). Entonces diremos que la PSD se alimenta del conocimiento de la psicología en sus especialidades de la psicología deportiva y la psicología social; además de ser apoyada por la sociología. Todo ello, permitirá conocer, interpretar y actuar en la realidad y el contexto social en el cual ha de desarrollarse la actividad deportiva.

En un nuevo intento aventurado de poner orden, diríamos que atendiendo al origen y naturaleza social del deporte la PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA ES UN ESTADO EVOLUTIVO DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA QUE ESTUDIA, EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS GRUPOS EN CONTEXTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA-RECREATIVA Y COMPETITIVA; MOSTRANDO Y PROVEENDO LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y EL APORTE DEL MISMO A LA SOCIEDAD.

La PSD es el estudio científico de los factores psicológicos, internos y externos, que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física; sea de carácter individual, grupal, colectivo, de masas o social.

La PSD es el estado evolutivo general de la PD, ya que obedece a las limitaciones y fronteras de acción y comprensión de la misma. Limitaciones presentadas por el desconocimiento de la psicología social y en parte de la misma sociología, el cual genera desinterés y soslayo a las expresiones deportivas masivas e individuales, caracterizadas por intereses y conocimientos económicos (presupuestales), políticos, culturales, legales (leyes), organizacionales, publicitarios, entre otros.

El OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSD es tanto la personalidad (individuo) y su comportamiento en el grupo, la colectividad y las masas; generadas en torno a la actividad deportiva – física recreativa y en ausencia de la misma.

El OBJETIVO DE LA PSD es hacer tangible la vinculación de la actividad deportiva al desarrollo de la sociedad, como elemento dinámico y transformador. Conceptualizar, dimensionar, valorar e involucrarse activamente en la relación y aporte de la Actividad Física – Recreativa y Deportiva al individuo inmerso en la sociedad y a la sociedad propiamente dicha.

¿Cuál será la relación y diferencia de la PSD y la PD? La relación de la PSD con la PD es evolutiva de dependencia y complementariedad. EVOLUTIVA (sustentado líneas arriba). DEPENDENCIA de la PD con la PSD y viceversa. COMPLEMENTARIEDAD, la fortaleza de la PD es la debilidad de la PSD y la fortaleza de la PSD es debilidad de la PD. La cohesión de la PD y la PSD brindara mayores argumentos teóricos y prácticos para la interpretación, intervención y manejo del quehacer profesional.

La fortaleza de la PD encontrada en el rendimiento deportivo quizá sea el punto débil de la PSD pues éste buscara un entendimiento más amplio y complejo de los mecanismos sociales asociados al deporte; mientras que la fortaleza de la PSD estará en la asociación y articulación de la actividad deportiva con la sociedad, éste será el punto débil de la PD que generalmente está centrada en los deportistas (individuo) o los grupos deportivos (“grupos pequeños”).

El profesional de la psicología que se introduce y compromete con la PSD, será denominado PSICOSOCIÓLOGO DEPORTIVO. Su acción y estudio abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en programas de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.

DESAFÍO Y ACTIVIDADES DE LA PSD. El desafío y reto de la PSD estará en encontrar espacio de acción en diferentes ámbitos sociales. Algunas de las actividades de la PSD son: Creación, implementación y desarrollo de planes, programas y proyectos socio- deportivos para una población determinada (escuela, empresa, jurisdicción municipal, distrito, provincia, departamento, región o país). Asesoramiento especializado a candidatos políticos y personas vinculadas a la actividad política. Integrar grupo de trabajo que desarrollen políticas deportivas sociales y planes de desarrollo social. Orientación a la sociedad, a través de medios masivos de comunicación, acerca de los beneficios y la importancia de la actividad deportiva. Estudiar e investigar la relación de la sociedad con la actividad deportiva, entre otros.

La PSD es un campo inexplorado; pero será importante su aporte dentro del desarrollo social; como elemento complementario en el desarrollo integral del ser humano que vive y convive en sociedad.

CONCEPTO DE PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE

Antonio Hernández Mendo (mendo@uma.es) Universidad de Málaga (España)
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002

¿POR QUÉ PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE?

El grupo, la sociedad han sido elementos importantes en el desarrollo del ser humano. El hombre se ha asociado, desde el comienzo de los tiempos, para convivir, para cazar, para protegerse. Podemos considerar que el grupo y la sociedad son los estados naturales de interrelación del ser humano. En el ámbito deportivo, incluso los deportes considerados individuales por antonomasia (atletismo, ciclismo, gimnasia, natación, ajedrez, tenis, etc.), tienen aspectos de indudable calado social. Así por ejemplo en atletismo, además de considerar las prueba de mayor carácter social como son los relevos -4x100 y 4x400- y las competiciones nacionales e internacionales por equipos -ligas de primera división, copa de federaciones, campeonatos de Europa por clubs, etc.-, debemos considerar la naturaleza propia en el desarrollo de las mismas (esta situación es similar para la natación y la gimnasia). En atletismo o ciclismo, se producen conductas de marcado cariz social, p.e. dos deportistas de equipos distintos colaboran para obtener un determinado registro o alcanzar un determinado objetivo. En ajedrez, el equipo de analistas juega un papel fundamental. En tenis, los partidos de dobles -son una díada enfrentada a otra díada- pueden desempeñar una labor fundamental. Junto a ésto, hay que reseñar el impacto social del deporte, que en general recae sobre los deportes de equipo (el fútbol, por ejemplo, es uno de los deportes con mayor poder de convocatoria), tanto a nivel de practicantes como de espectadores.

A partir de aquí podríamos hacernos la siguiente pregunta, ¿POR QUÉ SI EL ESTADO NATURAL DEL HOMBRE ES EL SOCIAL, EN LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE HA PRIMADO LA VISIÓN INDIVIDUAL? Existen varios factores que podrían dar forma a una respuesta.

EN PRIMER LUGAR, las investigaciones acerca de la Psicosociología del Deporte han sido, en general, escasas en muchos países. Esto obedece a una razón histórica. Las naciones que más han promovido la investigación científica en materia deportiva son aquellas que han deseado afirmar su superioridad en los grandes encuentros internacionales, como Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo.

El éxito se mide, en general, por el número de medallas. En este terreno, los deportes individuales resultan mucho más interesantes, ya que el número de medallas otorgadas no es comparable a las concedidas en deportes colectivos. En consecuencia, los responsables administrativos dedican sus esfuerzos, con preferencia, a los deportes individuales. Si a esto le unimos, quizás como alternativa a esta razón, que la mayoría de las investigaciones deportivas se han llevado a cabo en países del Este y es en éstos donde la Psicología Social está menos desarrollada que en Norteamérica, podemos comprender el estado actual de las investigaciones en Psicología Social del Deporte.

EN SEGUNDO LUGAR, el individualismo metodológico reinante en la Psicología Social que es un exponente no solo de lo que ocurría en otras Ciencias Sociales sino también de lo que ocurría en el seno de la propia Ciencia, característica sobresaliente de la sociedad capitalista occidental donde priman los valores individuales por encima de los sociales (Ibáñez, 1990).

EN TERCER LUGAR, la corta historia de la popularización del deporte como fenómeno social de masas. Coincidimos con García Ferrando (1990), cuando señala los factores que han influido en el desarrollo y evolución del deporte. Estos factores son, de marcado carácter social frente a los anteriores, y son, el desarrollo de nuevos materiales deportivos, el desarrollo de los mass media, la teoría constitucional (antecesora de los reglamentos deportivos) o las exposiciones internacionales (antecesoras de los grandes encuentros deportivos).

De igual manera ha influido la difusión de determinadas actitudes sociales como la igualdad de oportunidades, la idea de salud pública, el patriotismo y el nacionalismo, la enseñanza gratuita y obligatoria, el ocio como política de progreso, etc. Todos estos elementos permiten entender el auge de la visión social del deporte y que además permite rechazar cualquier paralelismo simplista entre el deporte moderno y los antiguos juegos griegos. Podemos considerar, pues, que el deporte moderno se encuentra caracterizado por la continua renovación de las normas y reglas de las federaciones internacionales, por la aparición de nuevos deportes y por la búsqueda de nuevas formas de expresión corporal.

Respondida esa primera pregunta, surge una segunda cuestión, de indudable valor, ¿QUÉ ES LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE (PSD)? Y ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (PD)? Se hace evidente pues, que responder acerca de la naturaleza de algo o dar una definición de un fenómeno es una cuestión, cuando menos, harto complicada. Esto nos recuerda el cuento con que Mario Bunge (1969, p.13-14) encabeza su clásico libro La investigación científica:

Los cinco Sabios del Reino de *, de vuelta de una larga estancia en la Republica de **, se estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informado a la Reina acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república.

- "Dinos, o sabio Prótos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?", preguntó la Reina al sabio más anciano. "La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, oh Majestad, puede registrar y comprimir todos los hechos. En realidad, la Ciencia es un enorme Registro." Así hablo Prótos. "¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina roja de ira. "¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es una máquina sin pensamiento, cuando hasta Nos tenemos ideas?".

- Tras de lo cual se dirigió a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban. "Dinos, oh sabio Deúteros, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?". "La Cosa Rara, Majestad, no es un registrador pasivo, sino un atareado molino de información: absorbe toneladas de datos en bruto y los elabora y presenta en orden. Mi decisión es que la Ciencia es un enorme Calculador". Así hablo Deúteros. "¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina verde de ira. "¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es un autómata si hasta Nos tenemos caprichos y flaquezas?".

- Tras de lo cual se dirigió a Trítos, el de media edad. "Dinos, o sabio Trítos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”No hay tal Cosa Rara, Majestad. La ciencia es un Juego esotérico. Los que lo juegan establecen sus reglas, y las cambian de vez en cuando de un modo misterioso. Nadie saben a qué juegan ni con que fin. Admitamos pues, que la Ciencia, como el lenguaje, es un Juego." Así habló Trítos. "¡Qué le corten la cabeza!", gritó la Reina amarilla de ira. "¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta Nos somos capaces de hacerlo?"

- Tras de lo cual se dirigió a Tétartos, sabio maduro. "Dinos, oh sabio Tétartos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?". "La Cosa Rara, oh Majestad, es un hombre que medita y ayuna. Tiene visiones, intenta probar que son erradas y no se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la Ciencia -y reto a todos a que me refuten- es un Visionario Flagelante." Así habló Tétartos. "¡Qué le corten la cabeza!" gritó la Reina roja de ira. "Este informe es más sutil que los otros, pero ¿cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni gratificación cuando hasta Nos podemos hacerlo?"

Tras de lo cual se dirigió a Pentós, el joven sabio. Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y noches, hasta que cruzó la frontera del Reino de * y llegó a mi oficina, en la que ha estado trabajando desde entonces. Pentós ha terminado de escribir su voluminoso Informe sobre la Cosa Rara, su Anatomía, su Fisiología y su Comportamiento, que yo he traducido al inglés. Aún acosado por sus dolorosos recuerdos de las rudas costumbres vigentes en el Reino de *, Pentós desea permanecer en el anonimato. Teme acaso, con razón, que esta exposición de la Cosa Rara será poco gustada, puesto que la gente prefiere sencillos credos en blanco y negro en los que pueda creer con certeza. La impresión de Pentós sobre la Cosa Rara es, en efecto, mucho más complicada que los modelos de Registro, el Calculador, el Juego o el Visionario Flagelante, aunque reconoce su deuda para con sus cuatro desgraciados y difuntos colegas.

Desde el simbolismo alegórico de este cuento, intentaremos dar una primera respuesta a la cuestión planteada, espero que sin necesidad de que nos corten la cabeza o tengamos que exiliarnos. Intentar definir el concepto de la PSD, no es tarea fácil. Podemos afirmar que no existe una definición unánime (considerando distinta la PSD y la PD) y mucho nos tememos que ni siquiera existe tal definición, a lo sumo, está en proceso de construcción. Esto es consecuencia de la novedad del enfoque (hasta ahora ha prevalecido un enfoque individual) y de la gran diversidad del campo.

Una de las aproximaciones al concepto de PSD es la sugerida por Escartí (2000) que afirma que la psicología social del deporte es en la actualidad un área de la propia psicología social, cuyos principios teóricos y metodológicos determinan el enfoque del problema que estudiamos. Considerando esta afirmación y aún a riesgo de ser aventurados, podríamos plantear una primera aproximación a este concepto, considerar la PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE COMO EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL QUE ESTUDIA, NO SOLO, EL COMPORTAMIENTO Y EL PENSAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS GRUPOS EN LOS CONTEXTOS DE EJERCICIO FÍSICO-DEPORTIVO DE RECREACIÓN Y DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS; SINO ADEMÁS LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA. Este estudio abarca no solo el alto rendimiento, esto es, la intervención con equipos y selecciones, también abarca la intervención en programas de actividad física para la población.

Si consideramos el deporte en general (incluyendo el ejercicio físico) como un iceberg, la élite -el alto rendimiento- sería apenas la punta de esa masa de hielo y el resto pertenecería a al inmensa mayoría de ciudadanos que practican actividad deportiva de forma anónima, pues bien, sobre ambas partes se situarían las posibilidades de intervención de la Psicosociología del Deporte. Si LAS POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN VAN DESDE LA ÉLITE A LA POBLACIÓN EN GENERAL, toma presencia la necesidad de contestar a la segunda pregunta, acerca de la diferencia entre la PSD vs. PD.

-¿En qué se parece un cuervo a un escritorio? "¡Bueno, al fin nos vamos a divertir un poco!", pensó Alicia. "Me alegro de que nos pongamos a jugar a las adivinanzas..." -Creo que ésa la sé -añadió en voz alta. -¿Quieres decir que sabes la solución?- dijo la Liebre de Marzo. -Exactamente -dijo Alicia. -Entonces debes decir lo que piensas -prosiguió la Liebre de Marzo. -Lo hago -replicó Alicia apresuradamente-; al menos... al menos pienso lo que digo... que es lo mismo.

-¡Ni mucho menos! -dijo el Sombrerero-. ¡Vamos, es como si dijeses que "veo lo que como" es lo mismo que "como lo que veo"!. -¡Es como si dijeses! -añadió la Liebre de Marzo- ¡que "me gusta lo que tengo" es lo mismo que "tengo lo que me gusta"!. -¡Es como si dijeses! -añadió el Lirón, que pareció hablar en sueños- ¡qué "respiro cuando duermo" es lo mismo que "duermo cuando respiro"!

-Será lo mismo para ti -dijo el Sombrerero; y aquí cesó la conversación, y el grupo se quedó en silencio durante un minuto, mientras Alicia repasaba todo lo que recordaba sobre cuervos y escritorios, lo cual no era mucho...

No se trata de responder a una adivinanza tan disparatada como en el caso de Alicia, pero es importante establecer la diferencia. Autores como Tutko (1979) consideran que la PSD es una parte de la PD. En esta misma línea Martens (1979), en su trabajo About Smocks and Jocks (Sobre batas de laboratorio y chandales), una de las principales ideas que propone es la inclusión de nuevos modelos que incluyan aspectos sociales y cognitivos. Consideramos con Escartí (2000) que la principal diferencia estriba en los principios teóricos y metodológicos que determinan el enfoque del problema.
En todo caso, y en un intento aventurado de poner orden, diríamos que -ateniéndonos al origen y naturaleza social del deporte- LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (PD) ES UNA PARTE DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE (o Psicología Social del Deporte- PSD) y que SE DIFERENCIAN EN EL TIPO DE APROXIMACIÓN CONCEPTUAL QUE UTILIZAN (LA PD HACE UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DEL INDIVIDUO, LA PSD LO REALIZA DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL Y SOCIAL) y en los principios teóricos y metodológicos que utilizan.

Contestadas las anteriores preguntas, cabría preguntarse aún, ¿CUÁLES SON LOS INTERESES DE ESTUDIO DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE O PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE (PSD)?. En este aspecto tampoco hay unanimidad. Si revisamos los principales manuales publicados en castellano y en inglés está falta de unanimidad queda bien patente.

El libro de Tutko y Richards (1971) con el titulo de Psicología del entrenamiento deportivo, consta de doce capítulos de los cuales cuatro abordan problemáticas psicosociales. El texto de Lawther (1972) con el titulo de Psicología del deporte y del deportista, está compuesto por nueve capítulos de los que únicamente dos abordan algún tipo de cuestión psicosocial. En el manual de Cox (1985) titulado Sport Psychology, de los once temas abordados, cuatro de ellos (desarrollados en la sección quinta) aparecen bajo el rotulo de Psicología Social del Deporte. El texto de Williams (1986) titulado Psicología Aplicada al Deporte, consta de tres partes y veintidós capítulos de los cuales únicamente cuatro abordan enfoques de carácter social.

El libro de Carron (1988) titulado Group Dynamics in Sport consta de siete partes y un total de diecinueve capítulos dedicados íntegramente a los grupos deportivos. El libro de LeUnes y Nation (1989) titulado Sport Psychology: an introduction está compuesto de cuatro partes y trece capítulos. La segunda parte, bajo el titulo de Dimensiones Sociopsicológicas, engloba tres capítulos; y la cuarta parte y última bajo la denominación de una perspectiva amplia aborda cuatro temáticas importantes (psicosociales). El manual de Bakker, Whiting y Van der Brug (1990) titulado Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones, consta de siete capítulos de los que dos son de carácter eminentemente social y otro más está cercano al ámbito social.

El texto de Diego y Sagredo (1992) titulado Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo, está compuesto por diez capítulos, de los que cuatro abordan problemáticas de marcado cariz psicosocial. El manual auspiciado por The International Society of Sport Psychology y editado por Singer, Murphey y Tennant (1993) titulado Handbook of Research on Sport Psychology, de las once secciones que consideran, cinco pertenecen al ámbito de la PSD. El texto de Balaguer (1994) titulado Entrenamiento Psicológico en el deporte consta de diez capítulos de los cuales cuatro podemos considerar abordan la Psicología del Deporte desde una óptica. El libro de Weinberg y Gould (1995) titulado Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico, está compuesto por veintisiete capítulos, doce de los cuales podríamos considerarlos como pertenecientes a la Psicosociología del. En el manual de Raalte y Brewer (1996), titulado Exploring Sport and Exercise Psychology, compuesto de seis partes y veintiún capítulos, nos encontramos con al menos ocho capítulos que podríamos considerar abordan temática de carácter social.

domingo, 10 de mayo de 2009

PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE EN LA UNIVERSIDAD DE MALAGA - ESPAÑA


Esta página ha sido creada pensando en los alumnos de la asignatura de Psicosociología del Deporte de la Universidad de Málaga como un instrumento más al servicio de la docencia. En esta página se podrán encontrar los materiales necesarios para cursar la asignatura. También nos gustaría que sirviese de ayuda y guía a deportistas, entrenadores, estudiosos o cualquier persona que pueda estar interesada por esta materia.

Nos ilusionamos pensando que, ojalá, pueda ayudar, en unión con la lista de distribución de esta misma Universidad - denominada Psicosociología.Deporte- al desarrollo y expansión de la Psicosociología del Deporte o Psicología Social del Deporte, en particular, y de la Psicología del Deporte, en general.

Estamos abiertos a cualquier sugerencia, crítica, pregunta, duda, aportación, amonestación, anuncio o invitación que sirva para que mejoremos... por lo tanto pensamos en una página imperfecta en constante evolución... GRACIAS POR VENIR

sábado, 9 de mayo de 2009

ENTREVISTA EN RADIO LIBERTAD 1310 AM - AREQUIPA

Se realizo la entrevista al Psicologo Franz Rivera Mansilla, en las instalaciones de Radio Libertad 1310 AM, Arequipa. El Programa Radial fue "Libertad Deportiva", espacio que conduce el Periodista Deportivo Donny Lucero Zarate.

En la presente entrevista se abordaron temas relacionados a la psicologia deportiva y a la psicosociologia deportiva en relacion a las "actividades y actitudes sociales de los futbolistas en el Peru". Lo invitamos a escuchar el audio, que a continuacion presentamos, para que pueda enterarse y sacar sus propias conclusiones, en relacion al dialogo sostenido entre estos profesionales vinculados a la actividad deportiva.

Para escuchar haga click en PLAY en la barra de audio que a continuación se presente:

“SUPLICIO DEPORTIVO” VS. INICIO DEPORTIVO

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

¡Haz lo que te digo! (gritos), ¡Pero eres un tonto, ¿por qué te dejas ganar?! (reclamos), ¡Más sonso eres, te dejas ganar por esos buenos para nada! (enojo)… ¡EMOCIÓN DESCONTROLADA ADEREZADA CON INSULTO! es alguna o muchas veces la constante que acompaña a las “competencias deportivas infantiles”... ¿Los adultos estarán en lo correcto?, ¿así será grata la experiencia deportiva?... Lo más probable es que el niño sienta que su práctica deportiva se ha vuelto un SUPLICIO, tortura, tormento, sufrimiento, martirio o castigo DEPORTIVO.

La INICIACIÓN DEPORTIVA puede entenderse como la “primera experiencia deportiva” (primer contacto) de la persona con la actividad física, previa a la disciplina deportiva y vinculada al juego con matices de competencia (competitividad). Podemos decir que es la CONSOLIDACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA RECREACIÓN; para luego ésta emplearla en el aprendizaje y práctica de las diferentes disciplinas deportivas.

La INICIACIÓN DEPORTIVA ES FLEXIBLE, así pudiendo o no estar vinculada a las disciplinas deportivas tales como el fútbol, básquet, voley, karate, tenis, etc. Muchos deportes hoy en día están vinculando el juego – recreativo a la disciplina deportiva para desarrollar y consolidar la psicomotricidad; pero EL PROBLEMA aparece cuando exigimos y presionamos en busca de resultados “positivos” en competencia o cuando se torna aburrido hacer deporte o se pretende enseñar y exigir aspectos complejos que no van de acuerdo a la edad del párvulo (fundamentos técnicos - tácticos difíciles).

En algunos deportes se realiza una PARCIAL INICIACIÓN DEPORTIVA desde los 4 o 5 años de edad, familiarizando al pequeño con la disciplina deportiva a través del juego. Además lo familiarizan con materiales que emplean en la práctica deportiva; pero LO NEGATIVO será no dejar espacio al posible nacimiento de la VOCACIÓN por alguna otra disciplina deportiva.

Una alternativa es el Centro Especializado de Iniciación Deportiva (CEID) que no deberá ser excluyente, pero si netamente lúdico-recreativo, que busque fortalecer y consolidar la psicomotricidad. Esta ha de brindarse a niños/as entre 5 a 7 años de edad. NO SERÁ EXCLUYENTE porque podrá cobijar a infantes que no hayan desarrollado disciplina deportiva alguna; o que desarrollando algún deporte se hace necesario que incida en su iniciación deportiva; o finalmente deseen llevar a cabo iniciación y disciplina deportiva paralelamente.

Hagamos que el suplicio deportivo se convierta en inicio deportivo saludable y provechoso. No insultemos, maltratemos o ignoremos a los potenciales deportistas que existen en los niños... por que ¡LOS NIÑOS NO SON EL FUTURO DE UN PAIS, SINO EL PRESENTE DE UNA REALIDAD QUE NO SE DEBE OLVIDAR!... El futuro depende de lo que podamos hacer HOY. (SDP)
e_mail: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474

EVIDENCIA: “VACIÓ DEPORTIVO”

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

¡Aviso Importante!... ¡LOS NIÑOS NO SON EL FUTURO DE UN PAIS, SINO EL PRESENTE DE UNA REALIDAD QUE NO SE DEBE OLVIDAR!... ¿Por qué pretendemos enseñar sistemas técnicos – tácticos a niños que aún no han consolidado su psicomotricidad?, ¿Por qué exponemos a competir y exigimos y presionamos sin querer o queriendo a niños que no tienen completa coordinación en los movimiento de sus cuerpos?, ¿Por qué olvidamos que el niño debe divertirse, jugar, pasarla bien, esforzarse, mejorar sus destrezas, etc. antes de competir y buscar resultados?, ¿Sabemos que importante es el movimiento coordinado y dirigido en el ser humano?...

Existe la ESTIMULACIÓN PRE-NATAL del ser humano estando aún en el vientre de su madre, luego la ESTIMULACIÓN TEMPRANA de 0 a 3 años; después son los PROGRAMAS ESCOLARIZADOS de educación inicial (3 a 5 años), educación primaria, secundaria, universidad, etc.; sin embargo, es evidente que nuestra sociedad se esfuerza por entrenar a la persona intelectualmente (aprender lenguaje, historia, matemáticas, etc.), lo cual es importante; pero olvida, por lo general a partir del sistema escolarizado primario, que el ser humano ha nacido y esta diseñado para moverse. ENTRENAMOS INTELIGENCIAS Y REZAGAMOS EL MOVIMIENTO, ¡Esa es la historia en nuestros días!... ¿Así habrá equilibrio en el ser humano?, ¿Podrá alcanzar salud integral?, ¿Serán buenos deportistas?... ¡Así es poco probable!

Cuando alguien termina sus estudios secundarios y desea ingresar a la universidad, se encuentra con un “vació académico” que es cubierto por los centros pre – universitarios; de igual manera sucede con la actividad deportiva; cuando el niño culmina la etapa de la estimulación temprana y educación inicial, es sumergido al mundo de la “intelectualidad”, muchas veces dejando de lado la CONSOLIDACIÓN DE SU PSICOMOTRICIDAD, el mismo que es base para el aprendizaje y desarrollo eficiente de las disciplinas deportivas. El “VACIÓ DEPORTIVO” se evidencia entre la educación inicial y el aprendizaje de la disciplina deportiva, el mismo que podemos llamarla: INICIACIÓN Y VOCACIÓN DEPORTIVA.

Siempre se ha dicho que los niños son el futuro de una sociedad; pero que futuro será aquel que no se atiende y construye en el presente. Las autoridades priorizan las obras, pero “NO TODO ES FIERRO Y CEMENTO” en la sociedad. Impulsar e implementar el CENTRO ESPECIALIZADO DE INICIACIÓN DEPORTIVA (CEID) puede ser una alternativa importante en la atención integral de nuestros niños. El niño es competitivo, el adulto es quien lo presiona; el niño se divierte, el adulto exige resultados; el niño admira al adulto, el adulto “maltrata al niño”. ¡¿PENSEMOS QUE ESTAMOS HACIENDO HOY POR NUESTROS NIÑOS?! (SDP)

e_mail: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474

miércoles, 6 de mayo de 2009

III CAMPAÑA DE ATENCION PSICOLOGICA DEPORTIVA GRATUITA



EVENTO: III CAMPAÑA DE ATENCION PSICOLOGICA DEPORTIVA GRATUITA

MOTIVO: Dia del Psicologo (30 de Abril)

ORGANIZA: CEINPSIDE (Centro de Estudio e Investigacion en Psicologia Deportiva). Preside, Ps. Franz Rivera Mansilla

ATIENDE: Ps. Franz Rivera MansillaDIAS: Del martes 05 al sabado 08 de Mayo

PREVIA CITA: Al (054)959330474 - (054)959247490

DIRIGIDO: Colectividad Deportiva en General. Ademas, la novedad del asesoramiento en desarrollo sociodeportivo municipal.




Nota. Esta nota fue publicada el martes 06 de mayo del 2009, en el Diario Correo - Arequipa. Para ampliar y leer la nota, hacer click, sobre la foto y ampliar la imagen

DEPORTE PARA DROGODEPENDIENTES

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

Uno de los efectos más evidentes asociados a los problemas de la drogadicción es el deterioro físico de la persona, no sólo en lo referente a sus órganos internos, sino también a su aspecto externo, su capacidad perceptiva y su motricidad.

Una adecuada preparación física o deportiva, puede colaborar a su recuperación orgánica, pero además pueden producir efectos positivos en distintos aspectos psicológicos. Desde mejorar su autoimagen, generalmente muy depreciada en el drogodependiente; hasta crear la sensación de bienestar, con todo lo que ello implica.

Además, la actividad deportiva como tal, imprime características propias; como el estructurar hábitos y atender a normas de convivencia y relación, junto a determina­dos valores. Todo ello propicia, un cierto grado de integración social. Desde esta perspectiva, el deporte puede colaborar en la recuperación personal de los sujetos drogodependientes en dos formas principales: ayudándoles a superar el síndrome de abstinencia y facilitándoles la relación con los otros (progresiva adquisición de actitudes y conductas más adaptativas).

Actualmente, todos los centros dedicados a la rehabilitación de toxicómanos contemplan o deberían contemplar algún tipo de actividad deportiva; pero también, es significativa la falta de estudios experimentales (causa – efecto) de la actividad física y el deporte asociada a la rehabilitación de las drogodependencias (cuándo y de qué maneras pueden ser útiles).

Quedan muchos interrogantes por contestar, por ejemplo: ¿En qué grado las normas aprendidas a través de la práctica deportiva se generalizan a otras facetas de la vida?, ¿Hasta qué punto y bajo qué supuestos el deporte evita la iniciación temprana en el con­sumo de drogas?, ¿La presencia de deportistas de alto rendimiento, en medios de comunicación social, como modelos deportivos inadecuados podrá ejercer un efecto negativo?...

Ciertamente, son todavía muchos los puntos que requieren de una investigación rigurosa y continuada; sin embargo, es claro y evidente que la actividad deportiva contribuye y aporta lo suyo en la rehabilitación drogodependiente (SDP).

e_mail: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474

“AUTOSUFICIENCIA DESFAVORABLE”

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

Era Carlos, un atleta con exigencias de alto rendimiento. Poseía vasta experiencia en torneos locales, nacionales e internacionales. El tiempo pasaba y él pensaba que era bueno sentirse y ser autosuficiente (todo lo podía y todo lo sabía).

Como muchos otros deportistas, encontró diferentes obstáculos para lograr sus objetivos; entre ellos, el factos económico que no le permitía contar con el respaldo de las ciencias aplicadas al deporte. Él se las arreglaba, y se dio maña para destacar; alimentado así, su autosuficiencia.

Todo iba como de costumbre: entrenar, algo de estudios, competir y tener claro el objetivo de ser el mejor del país. El atletismo era una filosofía de vida, decía él. Junto a su entrenador y respaldo familiar, empezó a destacar deportivamente; así también en sus poses de “estrella” (soberbio y autosuficiente). Se sentía el mejor, todo lo podía solo, sin ayuda.

La vida deportiva le tendría reservada una sorpresa que echaría por los suelos su autosuficiencia y soberbia, lograda con los años. Era un torneo nacional, y alguien le dijo: “los tiempos han cambiado, no te sientas tan confiado de tus capacidades labradas con esfuerzo y dedicación”; comentario que ignoro. Carlos siempre menosprecio, soslayo y ridiculizo a los contrincantes que pulían capacidades deportivas a la luz de entrenamientos modernos y respaldados por las ciencias aplicadas al deporte (medicina, psicología, nutrición, etc.)

Era el favorito y perdió su pase a la final con un deportista asesorado y respaldado por la ciencia. Y volvió a perder en la disputa del 3 lugar. Nunca pensó que perdería, pero sucedió. No encontraba la explicación a su derrota: “soy bueno, superior a todos, el mejor” decía; le toco perder y en posteriores torneos evidencio un rendimiento irregular.

Busco ayuda, la misma que la encontró en las ciencias aplicadas al deporte; reflexiono, llegando a la conclusión que tenía una venda en los ojos, denominada “autosuficiencia desfavorable”. Aprendió de su equivocación, se recuperó y mejoró su nivel competitivo; y fue “el mejor”.

Muchos deportistas talentosos poseen una “autosuficiencia desfavorable”; menosprecian, soslayan y ridiculizan la acción de las ciencias aplicadas al deporte y a los profesionales de las mismas. La ciencia no garantiza que seas el mejor, pero si te ayudan a mejorar. El límite tú lo pones (SDP).

e_mail: franzrivera@hotmail.com
Celular: (054) 95 9330474