domingo, 25 de septiembre de 2016

PROYECTO IMPULSADO EN EL 2009. PERU - PARAGUAY Y ESPAÑA UNIDO POR LA CRUZADA “TRES MINUTOS DE AMOR POR EL DEPORTE”

IMPULSAR LA PSICOLOGIA DEPORTIVA EN TELEVISION DE SEÑAL ABIERTA A NIVEL NACIONAL (PERU). RAZONES, UTILIDAD Y ARGUMENTOS IMPORTANTES

Luego de la experiencia personal y profesional por varios años, vinculada a la difusión y concientización masiva de la utilidad, necesidad y aplicación de la Psicología Deportiva a través de los medios de comunicación masivos, se hace necesario e importante un espacio de influencia a gran escala.

La actividad física – deportiva y competitiva no es la panacea o la solución a todos los problemas en los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir; sin embargo, existen muchas razones para tener en cuenta y posicionar al DEPORTE como el COMPLEMENTO SOCIAL PERFECTO Y ÚNICO, FLEXIBLE E INSUSTITUIBLE, en perspectiva de desarrollo y contribución a mejorar nuestra realidad deportiva y social.

Vivimos actualmente una difícil situación deportiva a nivel nacional, generada por muchas razones y personas en el tiempo; y además por la inadecuada valoración, la falta de comprensión del significado de la actividad deportiva y el poco entendimiento de la utilidad y necesidad del mismo (deporte).

El cambio se iniciara cuando la conciencia social valore y vivencia el deporte adecuadamente; cuando todos tomemos iniciativas para mejorar nuestra realidad; cuando los que aman el deporte hagan un poquito más de lo que acostumbran hacer en bien del mismo. Si nunca lo intentamos, nunca sabremos si podemos generar cambios o no.

Lo ideal sería buscar la influencia, la concientización a través de todos los medios de prensa (escrita, radial y televisiva) de circulación o emisión nacional; sin embargo, hay detalles a considerar dentro de la estrategia que busca llegar al mayor número posible de personas a nivel nacional, en busca de crear conciencia y opinión pública que vayan generando cambios.

¿Por qué es importante emplear los medios de comunicación?

Laborando con un deportista o un grupo deportivo o brindando una charla, conferencia u otro de seguro se beneficiaran docenas o a lo mucho cientos de personas, pero se intenta llegar a miles o millones de peruanos.

¿Cuáles son las razones para haber elegido la televisión de señal abierta de emisión nacional?

- Promoviendo espacios en prensa escrita, de seguro se llegara a miles, cientos de miles o millones de personas; sin embargo, existen sectores sociales de poco hábito de lectura y con limitaciones a acceder a la prensa escrita por diversos factores. Sin duda es importante la prensa escrita porque se registra información que puede ser revisada con el paso del tiempo.

- Impulsando espacios de emisión radial de seguro garantizamos influencia y masificación de la información a ciento de miles o millones de personas; sin embargo, existe la desventaja de compartir la atención del oyente con otras actividades paralelas (escucha radio y realiza otra actividad). Importante la prensa radial porque trasmite en cualquier momento, llega a muchos sectores sociales y genera espacios para reiterar y repetir información importante.

- Induciendo pequeños espacios en la televisión se permitirá entregar información, concientizar e influenciar a miles o millones de personas, interesadas o no, de todos los sectores sociales en un momento de tranquilidad y búsqueda de esparcimiento o relajación; sin embargo, al igual que los anteriores, los costos de emisión o trasmisión son elevados; y el acceso e interés por temas y asuntos de psicología deportiva se encuentra soslayado.

¿Qué otros argumentos sostiene la idea de difundir la psicología deportiva por televisión?

- Masificación de la información a todo tipo de estrato social, sin discriminación alguna.

- Concientización social de la importancia, utilidad y beneficio de la actividad deportiva y la psicología deportiva.

- Obligación y compromiso de contribuir profesionalmente (psicólogo deportivo) en generar cambios en busca de mejoras de la realidad deportiva que vivimos.

- Necesidad y requerimiento para buscar alternativas de solución a la problemática deportiva vigente. Acción es mejor que contemplación. Si uno no es parte de la solución, entonces es parte del problema.

- Alcanzar influencia directa a los miembros de la colectividad deportiva; e indirectamente a la sociedad en general.

- Emplear formatos y principios de influencia de la publicidad televisiva, para asociarla a la emisión de micro-espacios de psicología deportiva; buscando la innovación e iniciativa de cambio

- Los programas, espacios y segmentos deportivos están abocados a brindar y comentar la información deportiva; soslayando y quizá menospreciando el aporte de las ciencias y profesionales vinculados a la actividad deportiva. - Aprovechar y canalizar la expectativa social por la actividad deportiva. Motivar la inversion y planificación de labores deportivas con niños y jovenes.

- Buscar la situación de distensión y tranquilidad frente a un espacio de recreación o información televisiva para verter información relevante en referencia a la psicología deportiva. Un adecuado estado de influencia psicológico está determinado por el estado de distención y relajación… entre otros argumentos.

Sin duda existen otras vías de influencia como documentales, series, espacios, publicidad, paneles, etc. lo importante es ser parte activa de la búsqueda de soluciones al momento deportivo que se vive en el país. Cualquier comentario, duda e inquietud puede hacerlo llegar al email: ceinpside@gmail.com

-----------------------------------------------------------------------------

CRUZADA “TRES MINUTOS DE AMOR POR EL DEPORTE” (Contribuyendo a mejorar)

Días atrás quedo trunca la iniciativa de instalar y promover un micro-espacio de Psicología Social Deportiva en un segmento deportivo emitido a nivel nacional por señal abierta, el cual estaba inserto en un espacio informativo; sin embargo, la expectativa generada, el pedido, la necesidad y el compromiso de buscar y contribuir en la mejora de nuestra realidad deportiva nos lleva a iniciar la CRUZADA “TRES MINUTOS DE AMOR POR EL DEPORTE” que busca impactar e influenciar en todos los círculos sociales, a través de la difusión y concientización masiva de la utilidad, función e importancia del deporte y la psicología, a través de un medio masivo de comunicación televisivo.

La actividad física – deportiva y competitiva no es la panacea o la solución a todos los problemas de los tiempos difíciles que nos ha tocado vivir; sin embargo, existen más de 100 razones para tener en cuenta y posicionar al deporte en el COMPLEMENTO SOCIAL PERFECTO Y ÚNICO, FLEXIBLE E INSUSTITUIBLE, en perspectiva de desarrollo y contribución a mejorar nuestra realidad deportiva y social.

La Cruzada “TRES MINUTOS DE AMOR POR EL DEPORTE” (contribuyendo a ser mejores) hace un llamado a la cohesión y adherencia de todas aquellas personas naturales y jurídicas (empresas) que tienen dentro de sus lineamientos la proyección social en materia deportiva u otras; así mismo, las entidades que contemplan su desarrollo a través de la emisión de publicidad televisiva a nivel nacional.

Buscamos impartir orientación, dialogo, opinión, consejo, recomendación y otros en un formato televisivo innovador de tres minutos (micro-espacio) semanales. Necesitamos quien contribuya a financiar dicha producción y espacio televisivo a nivel nacional por señal abierta.

------------------------------------------

PERU - PARAGUAY Y ESPAÑA UNIDO POR LA CRUZADA “TRES MINUTOS DE AMOR POR EL DEPORTE” (Asesoría Académica Internacional)

Tres Profesionales de la Psicologia Deportiva de diferentes paises (PERÚ - PARAGUAY Y ESPAÑA) unidos por la Cruzada “TRES MINUTOS DE AMOR POR EL DEPORTE” (contribuyendo a ser mejores) el cual busca impartir orientación, dialogo, opinión, consejo, recomendación y otros masivamente en un formato televisivo innovador de tres minutos (micro-espacio) semanales.

La presente iniciativa ha traspasado las fronteras del territorio peruano, uniendo a Tres Profesionales de la Psicología Deportiva de diferentes países. PERU, PARAGUAY Y ESPAÑA juntos por una buena causa.

COORDINADOR RESPONSABLE

- PERU. Franz Rivera Mansilla. Psicólogo Deportivo Peruano. Maestría en Salud Mental del Niño, Adolescente y Familia. Vinculado al deporte aficionado desde niño. Posee 9 años de experiencia profesional en materia deportiva. Representante del CEINPSIDE y otros. franzriveram@yahoo.es , franzrivera@hotmail.com

ASESORÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL

- PARAGUAY. Rubén Omar Villarreal Robkin. Psicólogo Deportivo Uruguayo residente en Paraguay. Obtuvo su especialidad y posgrado en Cuba; además capacitado en Argentina y Brasil. Posee 18 años de experiencia profesional vinculada a la actividad deportiva. Docente Universitario. Expositor de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) info@omarvillarreal.com ; http://www.omarvillarreal.com/

- ESPAÑA. Antonio Hernández Mendo. Psicólogo Deportivo Español. Doctor en Psicología y Master en Psicología Deportiva. Docente en la Universidad de Malaga. Vinculado al deporte por 38 años. Docente en Psicosociología Deportiva en la Universidad de Malaga - España. Investigador; artículos, libros y capitulos de libros publicados desde 1991. mendo@uma.es ; http://otrapsicologiadeldeporte.blogspot.com/; http://psicologia.del.deporte.uma.es/ ; http://www.menpas.com/; http://www.efdeportes.com/efd0/mendo.htm ; http://www.popdeporte.uma.es/ ; http://futbol.investigacion.uma.es/

ESPERAMOS SU COMUNICACIÓN: ceinpside@gmail.com ; franzrivera@hotmail.com Cel. +51 95 9330474 (Perú)

SEGUIMOS COORDINANDO OTRAS ACCIONES Y TENDREMOS MAS NOVEDADES

TRAYECTORIA PROFESIONAL Y PERSONAL EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS DEL 2001 AL 2016

Recuerdo como ayer el año 2001 en la ciudad de Mollendo, Provincia de Islay del Departamento y Región Arequipa. Mi presencia en esta provincia obedecía a la organización de un evento académico (Curso – Taller) de Psicología Deportiva. Fue en este lugar, donde tuve por primera vez la oportunidad de tener un encuentro con un estudio de radio (entrevista) junto al Ps. Arequipeño Juan Gamarra y el Cubano José Linares, donde nos entrevistaron con motivo a dicho evento. Fue una experiencia única e inolvidable que me mostraría la importancia de llegar a la sociedad a través de los medios de comunicación masivo.

Después de experimentar la entrevista en radio y contemplar la expectativa, interés e importancia que genero nuestra presencia en la ciudad de Mollendo; vendrían varios años vinculados a los medios de prensa (radial, impreso y televisivo) dando a conocer la Psicología Deportiva y la importancia, función y utilidad de la actividad física deportiva.

- Del 2002 al 2003 junto a un amigo (Alex Valenzuela) implementamos un programa radial de dos horas de duración en Radio Universidad 980 AM (UNSA), llamado: “Psicología, Salud y Deporte”.

- El 2003 y 2004 busque impulsar un segmento de Psicología Deportiva en Radio Líder 1240AM junto al periodista Juan Carlos Linares en el programa deportivo “Equipo de Primera”. Después en la misma emisora, con apoyo de Roberto Cuno, pudimos implementar el programa Radial “Eres Tú”, emitido los fines de semana (domingo) durante dos horas (8 a 10 pm).

- En el 2004 tuve una fugaz experiencia en un programa televisivo de emisión local (Arequipa) apoyando el segmento deportivo desde la perspectiva profesional de la Psicología Deportiva. El canal era el 39 y el espacio televisivo pertenecía a Educon.

- Del 2005 al 2006 y luego el 2008 permanecería en contacto con los medios de prensa arequipeños (radial, impreso y televisivo) por el apoyo que prestaba en las relaciones publicas y la responsabilidad en la imagen institucional del Club de Futbol Total Clean FC.

- El 2007 por invitación del periodista Víctor Huirse regrese al medio de prensa radial para apoyar con la perspectiva profesional de la psicología y la psicología deportiva en el Programa Magazine “Conversando con Víctor Huirse”. El espacio de psicología era emitido todos los miércoles, durante 30 minutos, en horas de la mañana, por Radio Libertad 1310AM.

- El mismo año (2007) por invitación de Jimmy Valencia y Rómulo Leanderas, periodista deportivo del Semanario Vista Previa en Arequipa, empezaría a publicar artículos de Psicología Deportiva por un medio de prensa escrito. Luego con iniciativa del periodista Rommel Salas y Hernan Valencia vendría a constituirme en columnista de diferentes medios de comunicación impreso, entre ellos Correo Puno, Correo Cusco, Correo Tacna y Don Jaque de Madre de Dios gracias al Prof Eduardo Espinoza. Situaciones que empezaron desde el 2007. En el 2008 a causa del interes de un medio de comunicación semanal en Guadalajara México, pude llegar a traves de columnas del Diario "Canteras Básicas" a la población de dicho estado.

- En el presente año (2009) aceptando la invitación del periodista Donny Lucero, se implemento el segmento de Psicología Deportiva en el Programa Radial “Libertad Deportiva” de Radio Libertad 1310AM emitido todos los viernes desde las 2 pm (durante 30 minutos). Hace algunas semanas existió una fugaz, pero productiva presencia, en el segmento deportivo emitido en el Programa Informativo “Nuevo Día” trasmitido por el Canal Perú TV (señal abierta a nivel nacional). Así mismo, no hace mucho, en entrevistas para el Diario “La República” Región Sur y la Revista “La Número 1” de Lima. Sepan disculpar si olvide a alguna persona que impulsaron y promovieron estos espacios, pues ese es el riesgo de intentar recordar cada detalle, los cuales a veces son esquivos.

- En el 2015 finalmente se edita el texto (manual de promoción de la salud y el deporte) "El poder del Deporte. Experiencias, reflexiones y aplicaciones para el deporte" como autor, quien suscribe y con el prólogo del Dr. José Luis Perez Albela (médico involucrado muchos años en la promoción de la salud a nivel nacional); así como compartir diferentes artículos en la Revista Institucional del Club Internacional de Arequipa. En el 2016 me constituyo en colaborador de las Revistas BIEN DE SALUD y VITALIDAD de la Editora Bien de Salud de la ciudad de Lima. 

En todos estos años (15) con diferentes experiencias personales y profesionales (atención, éxito, expectativa, indiferencia, desinterés, negativa y otras) en programas, segmentos y entrevistas en prensa escrita, radial y televisiva; he visto la importancia de concientizar y trasmitir la contribución de la Psicología Deportiva a través de medios masivos de comunicación (prensa escrita, radial y televisiva); buscando impartir y compartir orientación, dialogo, opinión, consejo, recomendación y otros en bien de la colectividad deportiva y consecuentemente de la sociedad en general.

El deporte peruano necesita de todo y todos lo que están dispuesto a brindar su aporte personal, su contribución para mejorar la realidad deportiva y social que vivimos. Llegar al máximo de persona a nivel local, regional y nacional es el objetivo y los medios de comunicación serán las vías.

Franz Rivera Mansilla
Psicólogo Deportivo

EN EL 2009 - INICIATIVA PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD RECREATIVA - DEPORTIVA MUNICIPAL (PROVINCIA AREQUIPA)

Los siguientes municipalidades distritales de la Provincia de Arequipa fueron visitadas por Mesa de Partes para ingresar un documento relacionado a impulsar e implementar un PLAN DE DESAROLLO SOCIODEPORTIVO MUNICIPAL el pasado 07 de Abril del 2009, dirigidos al despacho de las alcaldias. Fueron 16 municipalidades distritales visitas, encontrando como consecuencia indiferencia y en otros casos curiosidad. A continuación las municipalidades distritales involucradas en dicha iniciativa por promover el Desarrollo Socio-deportivo Municipal: (Se describe a continuacion la municipalidad, el numero de expediente con el cual ingreso el documento por mesa de partes, el nombre del alcalde al cual fue dirigido y el numero telefonico de la respectiva municipalidad de ese entonces).

01- Municipalidad Distrital de Mariano Melgar. Sr. Oscar Ayala Arenas. N° Expediente 3754 (Tel. 452289)

02- Municipalidad Distrital de Miraflores. Ing. Luis Aguirre Chávez. N° Expediente 4170 (Tel.242124)

03- Municipalidad Distrital de Selva Alegre. Sr. Jesús Antonio Gamero Márquez. N° Expediente 2907 (Tel.263227)

04- Municipalidad Distrital de Yanahuara. Sr. Milton Edilberto Vera Gamero. N° Expediente 3992 (Tel.253668)

05- Municipalidad Distrital de Cerro Colorado. Sr. Manuel Enrique Vera Paredes No Expediente 6430 (Tel. 255760)

06- Municipalidad Distrital de Arequipa. Sr. Simón Balbuena Marroquín. N° Expediente 16417

07- Municipalidad Distrital de Sachaca. Sr. Alejandro Carpio Valencia. N° Expediente 2714 (Tel.289879)

08- Municipalidad Distrital de Tiabaya. Sr. Miguel Ángel Cuadros Paredes. N° Expediente 1482-2009 (Tel.439098)

09- Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero. Dr. Alfredo Zegarra Tejada. N° Expediente 4113 (Tel.430282)

10- Municipalidad Distrital de Paucarpata. Sr. Justo Mayta Livisi. N° Expediente 4768.09 (Tel.426487)

11- Municipalidad Distrital de Socabaya. Sr. Wuilber Mendoza Aparicio. N° Expediente 2816 (Tel. 435655)

12- Municipalidad Distrital de Jacobo D. Hunter. Sra. Aurelia Lupe Pila Barreda. N° Expediente 2769 (Tel.441163)

13- Municipalidad Distrital de Uchumayo. Sr. Antonio Hernán Alegre Manrique. N° Expediente 990 (Tel.411328 - 493014)

14- Municipalidad Distrital de Sabandia. Sr. Roberto Rosado Linares. Sin N° Expediente (Tel.448247)

15- Municipalidad Distrital de Characato. Sr. Percy Juan Herrera Morales. N° Expediente 830 (Tel.448209)

16- Municipalidad Distrital de Cayma. Sr. Ulises Torres Montes Revilla. N° Expediente 10004307 (Tel.254648)


El documento ingresados siguio el siguiente tramite, en las diferentes municipalidades distritales: 1. Ingreso del documento por mesa de partes; 2. Fue derivado el mismo, al despacho de alcaldia; 3. Es revisado en algunos casos por la autoridad edil (alcalde/eza) y en otros casos por la secretaria general o gerente municipal, y en el peor de los casos es simplemente derivado a traves de la lectura de la sumilla o motivo del documento; 4. Sea cual fuera el anterior paso, el expediente es derivado al área vinculado del desarollo social y humano de la gestión municipal; 5. El expediente en el área de desarrollo social municipal es remitido al responsable de la actividad deportiva municipal.

Toda vez de terminado su trayecto anteriormente señalado son tres alternativas a suceder: 1. Sin mediar respuesta alguna simplemente es ignorado y archivado el documento; 2. Sin conocer la propuesta se escucha la palabra tradicional y reconocida en el medio político - municipal: "NO HAY PRESUPUESTO" o quizá se dice alguna frase relacionada a la misma; 3. Algunos evidencian curiosidad e interés en torno al tema, invitan y convocan a las partes interesadas, sin compromiso de por medio. Al inicio y al finalizar el tramite siempre es dificil conseguir una entrevista con la autoridad edil (Alcalde/eza), las mismas que solo quedan en intensiones.

La propuesta de DESARROLLO RECREATIVO - DEPORTIVO MUNICIPAL coherente, planificado, organizado, concatenado y articulado no solo y exclusivamente está vinculado a factores de presupuesto; sino de interés y verdadera intención de innovar e insertar la actividad recreativa – deportiva como parte del desarrollo social de una jurisdicción.

De las 16 municipalidades "visitadas"; CINCO gestiones municipales se interesaron en el PLAN DE DESARROLLO SOCIO-DEPORTIVO MUNICIPAL. Actualmente son DOS consejos distritales que se quedo en calidad de PENDIENTE una respuesta definitiva.

Franz Rivera Mansilla
Psicosociologo Deportivo

PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA (PSD)

Resultado de imagen de psicosociologia deportivaPsicólogo Franz Rivera Mansilla

La PSD ¡no se trata de un trabalenguas!, ni mucho menos de algo inútil. Se trata de una emergente especialidad en beneficio de la sociedad.

ACCIÓN Y ESTUDIO. Abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en planes, programas y proyectos de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.

DOMINIO INTERDISCIPLINARIO. Asociado a 3 áreas del conocimiento humano: Psicología Social, Psicología Deportiva y Sociología en torno a un eje vinculante y fundamental de actividad y expresión humana – social (Actividad Deportiva – Física Recreativa).

El deporte no es una ciencia, pero si es objeto de estudio de muchas ciencias. La PSD se alimenta del conocimiento de la psicología deportiva y psicología social; además es apoyada por la sociología. Así se permitirá conocer, interpretar y actuar en una realidad y contexto social en el cual ha de desarrollarse la actividad deportiva.

ETIMOLÓGIA. Tiene 4 vocablos: Psico – Socio – Logos – Deporte. Se constituye en el estudio psico – social de la actividad deportiva – física recreativa. Actividad como expresión y fenómeno psicológico y social, e individual y colectivo.

DESAFÍO Y ACTIVIDADES. El reto está en encontrar espacio de acción en diferentes ámbitos sociales. Actividades a realizar: Creación, implementación y desarrollo de planes, programas y proyectos socio- deportivos para una población o grupo determinado. Asesoramiento en espacios políticos relacionados o no a la actividad deportiva. Integrar grupo de trabajo técnico que desarrollen políticas deportivas sociales y planes de desarrollo social. Orientación a través de medios masivos de comunicación. Estudio e investigación en la relación de la sociedad con el deporte, entre otros.

La PSD es un campo inexplorado; pero será importante su aporte dentro del desarrollo social; como elemento complementario en el desarrollo integral del ser humano que vive y convive en sociedad (SDP)

franzrivera@hotmail.com

CONVERSANDO DE PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA EN AREQUIPA - PERU

PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA es un estado evolutivo de la psicología deportiva que estudia, el comportamiento de los individuos y de los grupos en contextos de actividad física-recreativa y competitiva; mostrando y proveendo los beneficios psicológicos asociados a la práctica deportiva y el aporte del mismo a la sociedad.

Entrevista televisiva en TV MUNDO – CANAL 53 UHF, en el Programa “Mundo Deporte” que conducen los periodistas deportivos Sergio Chamana y Rómulo Leanderas.

Conversando de PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA (PSD), por vez primera en Arequipa - Peru, se dio paso y nacimiento a la PSD, en un espacio televisivo dedicado a la informacion deportiva. Le invitamos a visitar los siguientes direcciones para observar los videos donde se conversa en relación a la PSD.

VISITE EN YOUTUBE: Psicosociologia Deportiva
sdp
sdp
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSD es tanto la personalidad (individuo) y su comportamiento en el grupo, la colectividad y las masas; generadas en torno a la actividad deportiva – física recreativa y en ausencia de la misma.


CAMPO DE ACCIÓN Y ESTUDIO abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en programas de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.





LO INVITAMOS A AMPLIAR LOS CONTENIDOS CON LAS TRES ANTERIORES PUBLICACIONES COLGADAS EN EL PRESENTE BLOGS

RESUMEN Y CONCLUSIONES EN TORNO A LA PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA

Psicólogo Franz Rivera Mansilla

El estado natural del hombre es el social. La actividad deportiva emerge como una manifestación individual que trasciende a nivel social, de amplios o reducidos círculos sociales; finalmente la actividad deportiva se constituye en una expresión social, la cual genera influencia sobre la misma sociedad y por consiguiente sobre el individuo.

ETIMOLÓGICAMENTE la PSICOSOCIOLOGÍA DEPORTIVA (PSD) está compuesta de cuatro vocablos: (Psico – Socio – Logos – Deporte). En consecuencia diremos que etimológicamente la PSD vendría a constituirse en el estudio o tratado psico – social de la actividad deportiva – física recreativa. Deporte y actividad física – recreativa como expresión y fenómeno psicológico y social, e individual y colectivo (actividad, influencia, beneficio, dinámica, interpretación, etc.)

DOMINIO INTERDISCIPLINARIO vinculado a la PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA, diremos que se asocian tres áreas del conocimiento humano (Psicología Social, Psicología Deportiva y Sociología) en torno a un eje vinculante y fundamental de actividad y expresión humana – social (ACTIVIDAD DEPORTIVA – FISICA RECREATIVA). El deporte no es una ciencia, pero si es objeto de estudio de muchas ciencias. La PSD se alimenta del conocimiento de la psicología en sus especialidades de la psicología deportiva y la psicología social; además de ser apoyada por la sociología. Todo ello, permitirá conocer, interpretar y actuar en la realidad y el contexto social en el cual ha de desarrollarse la actividad deportiva.

PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA ES UN ESTADO EVOLUTIVO DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA QUE ESTUDIA, EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS GRUPOS EN CONTEXTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA-RECREATIVA Y COMPETITIVA; MOSTRANDO Y PROVEENDO LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y EL APORTE DEL MISMO A LA SOCIEDAD.

La PSD es el estado evolutivo general de la Psicología Deportiva (PD), ya que obedece a las limitaciones y fronteras de acción y comprensión de la misma (PD). Limitaciones presentadas por la falta de integración del conocimiento de la psicología social y en parte de la misma sociología, el cual genera desinterés y soslayo a las expresiones deportivas masivas e individuales, caracterizadas por intereses y conocimientos económicos (presupuestales), políticos, culturales, legales (leyes), organizacionales, publicitarios, entre otros.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSD es tanto la personalidad (individuo) y su comportamiento en el grupo, la colectividad y las masas; generadas en torno a la actividad deportiva – física recreativa y en ausencia de la misma.

OBJETIVO DE LA PSD es hacer tangible la vinculación de la actividad deportiva al desarrollo de la sociedad, como elemento dinámico y transformador. Conceptualizar, dimensionar, valorar e involucrarse activamente en la relación y aporte de la Actividad Física – Recreativa y Deportiva al individuo inmerso en la sociedad y a la sociedad propiamente dicha.

RELACIÓN DE LA PSD CON LA PD ES: EVOLUTIVA (sustentado líneas arriba). DEPENDENCIA de la PD con la PSD y viceversa. COMPLEMENTARIEDAD, la fortaleza de la PD es la debilidad de la PSD, viceversa. La cohesión de la PD y la PSD brindara mayores argumentos teóricos y prácticos para la interpretación, intervención y manejo del quehacer profesional.

CAMPO DE ACCIÓN Y ESTUDIO abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en programas de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.

DESAFÍO Y ACTIVIDADES DE LA PSD. El desafío y reto de la PSD estará en encontrar espacio de acción en diferentes ámbitos sociales. Algunas de las actividades de la PSD son: Creación, implementación y desarrollo de planes, programas y proyectos socio- deportivos para una población o grupo determinado. Asesoramiento en espacios políticos relacionados directa e indirectamente a la actividad política. Integrar grupo de trabajo que desarrollen políticas deportivas sociales y planes de desarrollo social. Orientación a través de medios masivos de comunicación. Estudio e investigación en la relación de la sociedad con el deporte, entre otros.

La PSD es un campo inexplorado; pero será importante su aporte dentro del desarrollo social; como elemento complementario en el desarrollo integral del ser humano que vive y convive en sociedad.

LA PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA – REFLEXIÓN TEÓRICA PRÁCTICA

Franz Rivera Mansilla (franzrivera@hotmail.com) Centro de Estudios e Investigación en Psicología Deportiva (CEINPSIDE). Arequipa – Perú. (ceinpside@gmail.com)

Sin duda es tarea polémica, ardua y complicada referirse a la Psicosociología Deportiva (PSD); sin embargo, asumimos el reto de escudriñar e ir señalando el camino a futuros estudios y estudiosos de este campo novísimo que se viene abriendo espacio en Europa; y hoy, en Latinoamérica (Perú).

El ser humano desde que nace, hasta que muere, vive inmerso en un contexto social (familia, escuela, amigos, etc.), formando parte de una estructura y subestructura social. El estado natural del hombre es el social. La actividad deportiva emerge como una manifestación individual que trasciende a nivel social, de amplios o reducidos círculos o dinámicas sociales; finalmente la actividad deportiva se constituye en una expresión eminentemente social; así mismo, el deporte como expresión social genera influencia sobre la misma sociedad y por consiguiente sobre el individuo.

La Psicología Deportiva (PD) desde sus inicios, siempre se ha esforzado en contribuir a mejorar el rendimiento deportivo (mejores deportistas) y evidentemente en apoyar en la formación de mejores personas. La PD nace bajo la necesidad de una visión individual; por mucho tiempo estuvo orientada al rendimiento deportivo, incluso abstrayendo al deportista de su contexto social, centrándose en el aspecto eminentemente psicológico; sin embargo, en su evolución y desarrollo, se vio el alcance y la necesidad de abordar espacios inexplorados, hasta ese entonces; tales como la iniciación, formación, promoción, prevención, talento, juicio y arbitraje, espectáculo, dirigencia deportiva, entre otros.

La PD tiene su máxima y mejor expresión y reconocimiento en el deporte de competencia; aunque lo ideal es que debiera consagrarse en la labor con niños y jóvenes; así mismo, encontrar espacios de aporte en las relaciones labores productivas, promoción de la actividad deportiva, formación integral, integración psicosocial de las personas de tercera edad y rehabilitación psicosocial del individuo, como lo señala Juan Gamarra (1998) en el rol de intervención del psicólogo deportivo.

Al igual que Antonio Hernández Mendo (2009), realizaremos una tentativa y atrevida propuesta de la definición y diferenciación de la PD con la PSD; intentando analizar, ordenar y deslindar terminología.

Sin faltar a la experiencia y el vasto conocimiento de los lingüistas, bosquejaremos el entendimiento gramatical de la palabra PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA, desde la perspectiva etimológica y del dominio interdisciplinario.

Diremos que Etimológicamente la PSD está compuesta de cuatro vocablos:

- PSICO. Psiquismo. Fenómeno psicológico. Actividad mental.
- SOCIO. Sociedad. Conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
- LOGOS. Estudio o tratado.
- DEPORTE. Actividad generalmente caracterizada por tener requerimiento físico o motriz. Engloba la actividad física – lúdica formativa (recreativa) y la actividad deportiva propiamente dicha (competencia).
En consecuencia diremos que etimológicamente la PSD vendría a constituirse en el estudio o tratado psico – social de la actividad deportiva – física recreativa. Deporte y actividad física – recreativa como expresión y fenómeno psicológico y social, e individual y colectivo (actividad, influencia, beneficio, dinámica, interpretación, etc.)

Debemos considerar que la PD ha encontrado y consolidado espacios definidos de acción junto al deporte competitivo; pero además se va consolidando y se proyecta emergentes espacios de acción en el deporte formativo, lúdico recreativo y otros espacios sociales (reducidos). La PSD ha de aunar esfuerzos con la PD, para buscar fortalecer y trascender en dichas áreas de acción de la PD; así mismo, la PSD proyectara y fortalecerá su acción buscando el beneficio social a través de la práctica deportiva, para lo cual podrá utilizar como instrumento a la PD.

Considero que la PSD es la “evolución” de la PD; ésta, presentada por la necesidad de brindar su aporte a la sociedad, en general; sabiendo y reconociendo la naturaleza, valor y beneficio de la actividad deportiva. La PD ha “evolucionado” a un espacio o espectro amplio de acción, a la que podríamos denominar PSD. Así, podemos referir que la PD dio paso a la PSD y hoy es parte fundamental de la misma.

En cuanto al análisis, relación y aporte de las áreas científicas (dominio interdisciplinario) vinculadas a la PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA, diremos que contribuyen y se asocian tres áreas del conocimiento humano, en torno a un eje vinculante y fundamental de actividad y expresión humana – social, llamada ACTIVIDAD DEPORTIVA – FISICA RECREATIVA. Así tenemos a:
- La PSICOLOGIA SOCIAL (PS)
- La PSICOLOGIA DEPORTIVA (PD)
- La SOCIOLOGIA (SC)
El deporte no es una ciencia, pero si es objeto de estudio de muchas ciencias (ciencias aplicadas al deporte, donde podemos incluir a la PSD). Entonces diremos que la PSD se alimenta del conocimiento de la psicología en sus especialidades de la psicología deportiva y la psicología social; además de ser apoyada por la sociología. Todo ello, permitirá conocer, interpretar y actuar en la realidad y el contexto social en el cual ha de desarrollarse la actividad deportiva.

En un nuevo intento aventurado de poner orden, diríamos que atendiendo al origen y naturaleza social del deporte la PSICOSOCIOLOGIA DEPORTIVA ES UN ESTADO EVOLUTIVO DE LA PSICOLOGÍA DEPORTIVA QUE ESTUDIA, EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS GRUPOS EN CONTEXTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA-RECREATIVA Y COMPETITIVA; MOSTRANDO Y PROVEENDO LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y EL APORTE DEL MISMO A LA SOCIEDAD.

La PSD es el estudio científico de los factores psicológicos, internos y externos, que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física; sea de carácter individual, grupal, colectivo, de masas o social.
La PSD es el estado evolutivo general de la PD, ya que obedece a las limitaciones y fronteras de acción y comprensión de la misma. Limitaciones presentadas por el desconocimiento de la psicología social y en parte de la misma sociología, el cual genera desinterés y soslayo a las expresiones deportivas masivas e individuales, caracterizadas por intereses y conocimientos económicos (presupuestales), políticos, culturales, legales (leyes), organizacionales, publicitarios, entre otros.

El OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSD es tanto la personalidad (individuo) y su comportamiento en el grupo, la colectividad y las masas; generadas en torno a la actividad deportiva – física recreativa y en ausencia de la misma.

El OBJETIVO DE LA PSD es hacer tangible la vinculación de la actividad deportiva al desarrollo de la sociedad, como elemento dinámico y transformador. Conceptualizar, dimensionar, valorar e involucrarse activamente en la relación y aporte de la Actividad Física – Recreativa y Deportiva al individuo inmerso en la sociedad y a la sociedad propiamente dicha.
¿Cuál será la relación y diferencia de la PSD y la PD? La relación de la PSD con la PD es evolutiva de dependencia y complementariedad. EVOLUTIVA (sustentado líneas arriba). DEPENDENCIA de la PD con la PSD y viceversa. COMPLEMENTARIEDAD, la fortaleza de la PD es la debilidad de la PSD y la fortaleza de la PSD es debilidad de la PD. La cohesión de la PD y la PSD brindara mayores argumentos teóricos y prácticos para la interpretación, intervención y manejo del quehacer profesional.

La fortaleza de la PD encontrada en el rendimiento deportivo quizá sea el punto débil de la PSD pues éste buscara un entendimiento más amplio y complejo de los mecanismos sociales asociados al deporte; mientras que la fortaleza de la PSD estará en la asociación y articulación de la actividad deportiva con la sociedad, éste será el punto débil de la PD que generalmente está centrada en los deportistas (individuo) o los grupos deportivos (“grupos pequeños”).

El profesional de la psicología que se introduce y compromete con la PSD, será denominado PSICOSOCIÓLOGO DEPORTIVO. Su acción y estudio abarcará desde el alto rendimiento deportivo, en deportes individuales o colectivos, recreativos o competitivos; hasta la implementación, desarrollo, intervención y asesoramiento en programas de actividad física para la población. Además podrá brindar lineamientos de políticas de desarrollo socio-deportivos, para amplios o reducidos círculos sociales.

DESAFÍO Y ACTIVIDADES DE LA PSD. El desafío y reto de la PSD estará en encontrar espacio de acción en diferentes ámbitos sociales. Algunas de las actividades de la PSD son: Creación, implementación y desarrollo de planes, programas y proyectos socio- deportivos para una población determinada (escuela, empresa, jurisdicción municipal, distrito, provincia, departamento, región o país). Asesoramiento especializado a candidatos políticos y personas vinculadas a la actividad política. Integrar grupo de trabajo que desarrollen políticas deportivas sociales y planes de desarrollo social. Orientación a la sociedad, a través de medios masivos de comunicación, acerca de los beneficios y la importancia de la actividad deportiva. Estudiar e investigar la relación de la sociedad con la actividad deportiva, entre otros.

La PSD es un campo inexplorado; pero será importante su aporte dentro del desarrollo social; como elemento complementario en el desarrollo integral del ser humano que vive y convive en sociedad.

CONCEPTO DE PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE

Antonio Hernández Mendo (mendo@uma.es) Universidad de Málaga (España)http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 46 - Marzo de 2002

¿POR QUÉ PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE?

El grupo, la sociedad han sido elementos importantes en el desarrollo del ser humano. El hombre se ha asociado, desde el comienzo de los tiempos, para convivir, para cazar, para protegerse. Podemos considerar que el grupo y la sociedad son los estados naturales de interrelación del ser humano. En el ámbito deportivo, incluso los deportes considerados individuales por antonomasia (atletismo, ciclismo, gimnasia, natación, ajedrez, tenis, etc.), tienen aspectos de indudable calado social. Así por ejemplo en atletismo, además de considerar las prueba de mayor carácter social como son los relevos -4x100 y 4x400- y las competiciones nacionales e internacionales por equipos -ligas de primera división, copa de federaciones, campeonatos de Europa por clubs, etc.-, debemos considerar la naturaleza propia en el desarrollo de las mismas (esta situación es similar para la natación y la gimnasia). En atletismo o ciclismo, se producen conductas de marcado cariz social, p.e. dos deportistas de equipos distintos colaboran para obtener un determinado registro o alcanzar un determinado objetivo. En ajedrez, el equipo de analistas juega un papel fundamental. En tenis, los partidos de dobles -son una díada enfrentada a otra díada- pueden desempeñar una labor fundamental. Junto a ésto, hay que reseñar el impacto social del deporte, que en general recae sobre los deportes de equipo (el fútbol, por ejemplo, es uno de los deportes con mayor poder de convocatoria), tanto a nivel de practicantes como de espectadores.

A partir de aquí podríamos hacernos la siguiente pregunta, ¿POR QUÉ SI EL ESTADO NATURAL DEL HOMBRE ES EL SOCIAL, EN LA PSICOLOGÍA APLICADA AL DEPORTE HA PRIMADO LA VISIÓN INDIVIDUAL? Existen varios factores que podrían dar forma a una respuesta.

EN PRIMER LUGAR, las investigaciones acerca de la Psicosociología del Deporte han sido, en general, escasas en muchos países. Esto obedece a una razón histórica. Las naciones que más han promovido la investigación científica en materia deportiva son aquellas que han deseado afirmar su superioridad en los grandes encuentros internacionales, como Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo.

El éxito se mide, en general, por el número de medallas. En este terreno, los deportes individuales resultan mucho más interesantes, ya que el número de medallas otorgadas no es comparable a las concedidas en deportes colectivos. En consecuencia, los responsables administrativos dedican sus esfuerzos, con preferencia, a los deportes individuales. Si a esto le unimos, quizás como alternativa a esta razón, que la mayoría de las investigaciones deportivas se han llevado a cabo en países del Este y es en éstos donde la Psicología Social está menos desarrollada que en Norteamérica, podemos comprender el estado actual de las investigaciones en Psicología Social del Deporte.

EN SEGUNDO LUGAR, el individualismo metodológico reinante en la Psicología Social que es un exponente no solo de lo que ocurría en otras Ciencias Sociales sino también de lo que ocurría en el seno de la propia Ciencia, característica sobresaliente de la sociedad capitalista occidental donde priman los valores individuales por encima de los sociales (Ibáñez, 1990).

EN TERCER LUGAR, la corta historia de la popularización del deporte como fenómeno social de masas. Coincidimos con García Ferrando (1990), cuando señala los factores que han influido en el desarrollo y evolución del deporte. Estos factores son, de marcado carácter social frente a los anteriores, y son, el desarrollo de nuevos materiales deportivos, el desarrollo de los mass media, la teoría constitucional (antecesora de los reglamentos deportivos) o las exposiciones internacionales (antecesoras de los grandes encuentros deportivos).

De igual manera ha influido la difusión de determinadas actitudes sociales como la igualdad de oportunidades, la idea de salud pública, el patriotismo y el nacionalismo, la enseñanza gratuita y obligatoria, el ocio como política de progreso, etc. Todos estos elementos permiten entender el auge de la visión social del deporte y que además permite rechazar cualquier paralelismo simplista entre el deporte moderno y los antiguos juegos griegos. Podemos considerar, pues, que el deporte moderno se encuentra caracterizado por la continua renovación de las normas y reglas de las federaciones internacionales, por la aparición de nuevos deportes y por la búsqueda de nuevas formas de expresión corporal.

Respondida esa primera pregunta, surge una segunda cuestión, de indudable valor, ¿QUÉ ES LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE (PSD)? Y ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (PD)? Se hace evidente pues, que responder acerca de la naturaleza de algo o dar una definición de un fenómeno es una cuestión, cuando menos, harto complicada. Esto nos recuerda el cuento con que Mario Bunge (1969, p.13-14) encabeza su clásico libro La investigación científica:

Los cinco Sabios del Reino de *, de vuelta de una larga estancia en la Republica de **, se estaban quietos y temerosos ante su soberana la Reina: estaban informado a la Reina acerca de la Cosa Rara que existe en aquella república.

- "Dinos, o sabio Prótos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?", preguntó la Reina al sabio más anciano. "La Cosa Rara a la que llaman Ciencia, oh Majestad, puede registrar y comprimir todos los hechos. En realidad, la Ciencia es un enorme Registro." Así hablo Prótos. "¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina roja de ira. "¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es una máquina sin pensamiento, cuando hasta Nos tenemos ideas?".

- Tras de lo cual se dirigió a Deúteros, el más viejo de los sabios que quedaban. "Dinos, oh sabio Deúteros, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?". "La Cosa Rara, Majestad, no es un registrador pasivo, sino un atareado molino de información: absorbe toneladas de datos en bruto y los elabora y presenta en orden. Mi decisión es que la Ciencia es un enorme Calculador". Así hablo Deúteros. "¡Que le corten la cabeza!", gritó la Reina verde de ira. "¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara es un autómata si hasta Nos tenemos caprichos y flaquezas?".

- Tras de lo cual se dirigió a Trítos, el de media edad. "Dinos, o sabio Trítos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?”No hay tal Cosa Rara, Majestad. La ciencia es un Juego esotérico. Los que lo juegan establecen sus reglas, y las cambian de vez en cuando de un modo misterioso. Nadie saben a qué juegan ni con que fin. Admitamos pues, que la Ciencia, como el lenguaje, es un Juego." Así habló Trítos. "¡Qué le corten la cabeza!", gritó la Reina amarilla de ira. "¿Cómo podemos creer que la Cosa Rara no se toma las cosas en serio, cuando hasta Nos somos capaces de hacerlo?"

- Tras de lo cual se dirigió a Tétartos, sabio maduro. "Dinos, oh sabio Tétartos, ¿qué aspecto tiene la Cosa Rara?". "La Cosa Rara, oh Majestad, es un hombre que medita y ayuna. Tiene visiones, intenta probar que son erradas y no se enorgullece cuando no lo consigue. Yo creo que la Ciencia -y reto a todos a que me refuten- es un Visionario Flagelante." Así habló Tétartos. "¡Qué le corten la cabeza!" gritó la Reina roja de ira. "Este informe es más sutil que los otros, pero ¿cómo podemos creer que la Cosa Rara no se preocupa de justificación ni gratificación cuando hasta Nos podemos hacerlo?"

Tras de lo cual se dirigió a Pentós, el joven sabio. Pero Pentós, temiendo por su vida, había huido ya. Huyó sin parar durante días y noches, hasta que cruzó la frontera del Reino de * y llegó a mi oficina, en la que ha estado trabajando desde entonces. Pentós ha terminado de escribir su voluminoso Informe sobre la Cosa Rara, su Anatomía, su Fisiología y su Comportamiento, que yo he traducido al inglés. Aún acosado por sus dolorosos recuerdos de las rudas costumbres vigentes en el Reino de *, Pentós desea permanecer en el anonimato. Teme acaso, con razón, que esta exposición de la Cosa Rara será poco gustada, puesto que la gente prefiere sencillos credos en blanco y negro en los que pueda creer con certeza. La impresión de Pentós sobre la Cosa Rara es, en efecto, mucho más complicada que los modelos de Registro, el Calculador, el Juego o el Visionario Flagelante, aunque reconoce su deuda para con sus cuatro desgraciados y difuntos colegas.

Desde el simbolismo alegórico de este cuento, intentaremos dar una primera respuesta a la cuestión planteada, espero que sin necesidad de que nos corten la cabeza o tengamos que exiliarnos. Intentar definir el concepto de la PSD, no es tarea fácil. Podemos afirmar que no existe una definición unánime (considerando distinta la PSD y la PD) y mucho nos tememos que ni siquiera existe tal definición, a lo sumo, está en proceso de construcción. Esto es consecuencia de la novedad del enfoque (hasta ahora ha prevalecido un enfoque individual) y de la gran diversidad del campo.
Una de las aproximaciones al concepto de PSD es la sugerida por Escartí (2000) que afirma que la psicología social del deporte es en la actualidad un área de la propia psicología social, cuyos principios teóricos y metodológicos determinan el enfoque del problema que estudiamos. Considerando esta afirmación y aún a riesgo de ser aventurados, podríamos plantear una primera aproximación a este concepto, considerar la PSICOSOCIOLOGIA DEL DEPORTE COMO EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL QUE ESTUDIA, NO SOLO, EL COMPORTAMIENTO Y EL PENSAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y DE LOS GRUPOS EN LOS CONTEXTOS DE EJERCICIO FÍSICO-DEPORTIVO DE RECREACIÓN Y DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS; SINO ADEMÁS LOS BENEFICIOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA. Este estudio abarca no solo el alto rendimiento, esto es, la intervención con equipos y selecciones, también abarca la intervención en programas de actividad física para la población.

Si consideramos el deporte en general (incluyendo el ejercicio físico) como un iceberg, la élite -el alto rendimiento- sería apenas la punta de esa masa de hielo y el resto pertenecería a al inmensa mayoría de ciudadanos que practican actividad deportiva de forma anónima, pues bien, sobre ambas partes se situarían las posibilidades de intervención de la Psicosociología del Deporte. Si LAS POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN VAN DESDE LA ÉLITE A LA POBLACIÓN EN GENERAL, toma presencia la necesidad de contestar a la segunda pregunta, acerca de la diferencia entre la PSD vs. PD.

-¿En qué se parece un cuervo a un escritorio? "¡Bueno, al fin nos vamos a divertir un poco!", pensó Alicia. "Me alegro de que nos pongamos a jugar a las adivinanzas..." -Creo que ésa la sé -añadió en voz alta. -¿Quieres decir que sabes la solución?- dijo la Liebre de Marzo. -Exactamente -dijo Alicia. -Entonces debes decir lo que piensas -prosiguió la Liebre de Marzo. -Lo hago -replicó Alicia apresuradamente-; al menos... al menos pienso lo que digo... que es lo mismo.

-¡Ni mucho menos! -dijo el Sombrerero-. ¡Vamos, es como si dijeses que "veo lo que como" es lo mismo que "como lo que veo"!. -¡Es como si dijeses! -añadió la Liebre de Marzo- ¡que "me gusta lo que tengo" es lo mismo que "tengo lo que me gusta"!. -¡Es como si dijeses! -añadió el Lirón, que pareció hablar en sueños- ¡qué "respiro cuando duermo" es lo mismo que "duermo cuando respiro"!

-Será lo mismo para ti -dijo el Sombrerero; y aquí cesó la conversación, y el grupo se quedó en silencio durante un minuto, mientras Alicia repasaba todo lo que recordaba sobre cuervos y escritorios, lo cual no era mucho...

No se trata de responder a una adivinanza tan disparatada como en el caso de Alicia, pero es importante establecer la diferencia. Autores como Tutko (1979) consideran que la PSD es una parte de la PD. En esta misma línea Martens (1979), en su trabajo About Smocks and Jocks (Sobre batas de laboratorio y chandales), una de las principales ideas que propone es la inclusión de nuevos modelos que incluyan aspectos sociales y cognitivos. Consideramos con Escartí (2000) que la principal diferencia estriba en los principios teóricos y metodológicos que determinan el enfoque del problema.
En todo caso, y en un intento aventurado de poner orden, diríamos que -ateniéndonos al origen y naturaleza social del deporte- LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE (PD) ES UNA PARTE DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE (o Psicología Social del Deporte- PSD) y que SE DIFERENCIAN EN EL TIPO DE APROXIMACIÓN CONCEPTUAL QUE UTILIZAN (LA PD HACE UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DEL INDIVIDUO, LA PSD LO REALIZA DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL Y SOCIAL) y en los principios teóricos y metodológicos que utilizan.

Contestadas las anteriores preguntas, cabría preguntarse aún, ¿CUÁLES SON LOS INTERESES DE ESTUDIO DE LA PSICOSOCIOLOGÍA DEL DEPORTE O PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DEPORTE (PSD)?. En este aspecto tampoco hay unanimidad. Si revisamos los principales manuales publicados en castellano y en inglés está falta de unanimidad queda bien patente.

El libro de Tutko y Richards (1971) con el titulo de Psicología del entrenamiento deportivo, consta de doce capítulos de los cuales cuatro abordan problemáticas psicosociales. El texto de Lawther (1972) con el titulo de Psicología del deporte y del deportista, está compuesto por nueve capítulos de los que únicamente dos abordan algún tipo de cuestión psicosocial. En el manual de Cox (1985) titulado Sport Psychology, de los once temas abordados, cuatro de ellos (desarrollados en la sección quinta) aparecen bajo el rotulo de Psicología Social del Deporte. El texto de Williams (1986) titulado Psicología Aplicada al Deporte, consta de tres partes y veintidós capítulos de los cuales únicamente cuatro abordan enfoques de carácter social.

El libro de Carron (1988) titulado Group Dynamics in Sport consta de siete partes y un total de diecinueve capítulos dedicados íntegramente a los grupos deportivos. El libro de LeUnes y Nation (1989) titulado Sport Psychology: an introduction está compuesto de cuatro partes y trece capítulos. La segunda parte, bajo el titulo de Dimensiones Sociopsicológicas, engloba tres capítulos; y la cuarta parte y última bajo la denominación de una perspectiva amplia aborda cuatro temáticas importantes (psicosociales). El manual de Bakker, Whiting y Van der Brug (1990) titulado Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones, consta de siete capítulos de los que dos son de carácter eminentemente social y otro más está cercano al ámbito social.

El texto de Diego y Sagredo (1992) titulado Jugar con ventaja. Las claves psicológicas del éxito deportivo, está compuesto por diez capítulos, de los que cuatro abordan problemáticas de marcado cariz psicosocial. El manual auspiciado por The International Society of Sport Psychology y editado por Singer, Murphey y Tennant (1993) titulado Handbook of Research on Sport Psychology, de las once secciones que consideran, cinco pertenecen al ámbito de la PSD. El texto de Balaguer (1994) titulado Entrenamiento Psicológico en el deporte consta de diez capítulos de los cuales cuatro podemos considerar abordan la Psicología del Deporte desde una óptica. El libro de Weinberg y Gould (1995) titulado Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico, está compuesto por veintisiete capítulos, doce de los cuales podríamos considerarlos como pertenecientes a la Psicosociología del. En el manual de Raalte y Brewer (1996), titulado Exploring Sport and Exercise Psychology, compuesto de seis partes y veintiún capítulos, nos encontramos con al menos ocho capítulos que podríamos considerar abordan temática de carácter social.